lunes, 31 de diciembre de 2012

E ah oh ah e ah eh.... MELKAM ADDIS AMET 2013!!


Bueno, pues acabo de descubrir  esta canción de Red Hot Chili Peppers titulada "Etiopía",y me ha parecido una muy buena manera de despedir y comenzar el nuevo año...¡¡ Me ha encantado su letra!!!

"Cuando le das tu amor te da una sensación de vivir para el amor otro día.
Incluso cuando te sientes inseguro, más y más quiero levantar mi bar y aumentar las apuestas.
Cuando estaba ahí me dí cuenta, por mi hijo lo haré.
Algo bueno va a venir a tu manera, basta con mirar a la puerta.....
Dile lo que quieres decirle, no importa lo que puedas sufrir.
Dile a mi hijo que lo amo tanto, dile lo que ya sabe.....
Perdidos en Etiopía, salimos de ese camino.
Roba mi corazón para regalárselo.
Me dan ganas de decir: tú y yo somos de la misma costura...
más y más y más cada día....
Dile a mi hijo que lo amo tanto...."


¡¡¡MELKAM ADDIS AMET 2013!!!!

sábado, 8 de diciembre de 2012

¡¡POR FIN MERCADILLO ABAY EN ASTURIAS!!

Bueno, después de haberlo publicado en el Facebook y página de Abay, sólo me quedaba por hacerlo aquí. Deciros que lo estamos preparando todo con mucho trabajo y con la máxima ilusión, así que ¡no podéis faltar!.

"El próximo domingo día 23 de diciembre, en plena víspera de Nochebuena, tendrá lugar la primera edición del Mercadillo Solidario de Abay- Asturias, en la Casa de la Cultura de Lugones.

Estaremos allí desde las 11:00 hasta las 20:00.

Nuestro mercadillo solidario estará compuesto por artículos de segunda mano, artículos donados por comercios y artesanos de la zona y productos de la Tienda Abay recién llegados de Addis Abeba.

Como colofón, a las 13:00: nuestra ¡¡SUBASTA ESTRELLA!!. Subastaremos los artículos generosamente donados y firmados por FERNANDO ALONSO, MARC GASOL, CARLOS SEMPERE y alguna otra sorpresilla de última hora. Desde aquí agradecerles enormemente su altruista colaboración.

Durante todo el día se organizarán juegos para que nuestros niños puedan disfrutar. Todo ello amenizado con agradable música etíope, para sentirnos como en casa.

¡ANIMAROS! ¡OS ESPERAMOS A TODOS!

¡SERÁ LA BOMBA!

http://www.abayetiopia.org/ai1ec_event/mercadillo-abay-asturias-en-lugones?instance_id"


miércoles, 5 de diciembre de 2012

CINCO DE DICIEMBRE...

No se si me oirás...
Si realmente serás nuestro ángel de la guarda, "mi melaku"...
Pero sabes que no pasará ni un solo 5 de diciembre en mi vida sin que te felicite, aunque cada día sea más triste hacerlo...
Ya nos cuesta pensar en "cuantos serían"... Lo que no se nos olvida ni un solo momento es cuantos son los que no celebramos contigo...
Mi amiguina del alma, "ojinos", a la que tú no llegaste a conocer, siempre dice que se le quedó clavada en el corazón una de las primeras frases que me escuchó decir al oírme hablar de ti: "la vida se nos paró cuando te fuiste".
Y es verdad, todo sigue igual que siempre..., pero sin ti  Bueno sin tu presencia física, porque estar no dudes ni un solo momento que estas... Siempre en nuestros corazones... Siempre con nosotros...
¡¡FELICIDADES QUERIDA HERMANA!!

domingo, 21 de octubre de 2012

TALLERES SOBRE ADOPCIÓN. CURSO 2012-13. ASTURADOP.

"¿Cuáles son las diferencias entre la decisión de tener hijos/as biológicos y la decisión de tenerlos mediante la adopción? Trámites, reunión informativa, reacciones de la familia extensa y amigos, la espera...Trataremos de explorar y transmitir cómo vivimos estas especiales características de un embarazo no físico y cómo influyen en nosotros y nuestras relaciones".
Así de prometedora es la introducción a la primera de las jornadas que conforman los talleres sobre adopción que ofrecerán desde la Asociación Asturadop durante este año. Mi compañera Yurema es una de las ponentes en estos talleres, y conociéndola, seguro que resultarán de lo más interesantes (al margen del contenido, por supuesto). Aquí os dejo un enlace al programa, donde se puede leer el contenido y forma de participar. Seguro que merecerá la pena... http://www.asturadop.org/recursos/documentos/programa_talleres_asturadop.pdf

jueves, 18 de octubre de 2012

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Con fecha de hoy 18 de octubre de 2012, el Portal 
Gallego de Adopciones de la Xunta de Galicia ha publicado lo siguiente:


"En la Comisión Interautonómica de Directores de Infancia celebrada el pasado martes se acordó, cautelarmente, no admitir nuevas solicitudes de adopción para Etiopía.

Esta decisión viene motivada por el elevado número de expedientes tramitados al país, que puede incrementar el riesgo de falta de garantías e inseguridad jurídica de las adopciones que se constituyan.

Por tanto, cautelarmente, no se admitirán solicitudes de adopción para Etiopía presentadas con fecha posterior al 16 de octubre de 2012. Aquellas presentadas con anterioridad se continuarán tramitando normalmente."

http://adopcions.xunta.es/index.php?idMenu=2&int1=102&idIdioma=1

No me atrevo a entrar a valorar...

Esperemos que sea eso "cautelar".

                                          
19 de octubre de 2012:
Edito nuevamente la entrada para aportaros información adicional que nos ha aportado nuestra ECAI en el día de hoy vía e-mail.
"(...) puede que en breve llegue a vosotros la noticia de que se ha celebrado antes de ayer una reunión de Directores Generales de Servicios Sociales y han decidido unilateralmente no admitir a trámite más solicitudes de adopción para Etiopía a partir del 16 de Octubre, entendiendo que no admiten a familias que se presentan por primera vez después de esa fecha en sus respectivos servicios sociales para ser valoradas como idóneas. El motivo al que aluden es que está subiendo notablemente el nº de solicitantes y temen que esa circunstancia puede afectar a la buena marcha de los procesos. (...) Por nuestra parte la información que recogemos es confusa, hay comunidades que ya lo han publicado en su web o nos lo han hecho saber: Andalucia, Galicia y C Valenciana, mientras que en los servicios de adopción de otras ni siquiera se habían enterado. Tampoco nos parece lógico que esta medida se tome sin consultar a las Ecais, asociaciones de familias adoptantes o lo que es más importante, la situación de los menores en el país, por lo que estamos valorando tomar medidas al respecto."

lunes, 15 de octubre de 2012

Necesito vuestra ayuda...

Necesito vuestra ayuda... Creo que es la mejor manera de titular este post.
Os cuento:
Llevo mucho tiempo mascando una idea en la cabeza y no se muy bien como encauzarla.
Soy abogada colegiada y aunque hace un tiempo que no ejerzo (crisis y demás..), sigo vinculada con el mundo jurídico.

Al comenzar nuestro proceso de adopción me quedé enormemente sorprendida al comprobar que, al menos en mi comunidad autónoma, no hay asesoramiento de ningún tipo. Solamente dos "paupérrimas" charlas (una para nacional y otra para internacional) que te descolocan más aún de lo que estabas, enfrentándote a un mar de dudas emocionales, psicológicas y administrativas.
Y, después, en caso de la adopción internacional, una vez superadas entrevistas psicosociales que dejan bastante que desear (al menos en nuestro caso), ¡¡arréglatelas!!. Que el país que has pensado gestiona por libre y no tienes idea a quién dirigirte (¿mediadores? ¿qué es eso?), que la tramitación es mediante unas entidades que se llaman ECAIs (¿cómo contacto? ¿dónde están? ¿en Asturias no hay nada?) y despues de decidir con cual firmar, en la mayoría de las ocasiones porque hay que decidir, otra vez montones de papeles que solicitar, legalizar, traducir...
Toda la información la acabamos sacando de internet, de uno y otro blog en la mayoría de los casos, así que me he panteado la posibildad de realizar un blog para poder ayudar desde mi perspectiva como profesional y como adoptante. Un trato cercano, el que pocos de los que están fuera de este tipo de procesos saben darnos.
Por eso quería pediros vuestra opinión, ¿podría resultar útil?. ¿Qué os parece?
Os dejo el enlace a una de las primeras entradas que publiqué en este blog en relación con la idoneidad de los profesionales.
http://colorennuestravida.blogspot.com.es/2011/08/idoneidad-y-profesionalidad.html
Y volver a ver el corto de Vicente Aranda que refleja a la perfección las situaciones con las que los adoptantes nos encontramos día a día...
 


martes, 28 de agosto de 2012

Mi riconcito de Etiopía


Sobra decir que mi corazón ya tiene un riconcito para Etiopía, pero ahora también lo tiene en nuestra casa.
La culpa la tiene una de esas personas que en "el camino" he encontrado.
Esperando uno de los últimos retales de tela que me faltan para terminar mi colcha BJB, y que iba a venir de Etiopía, un paquetito llegó a mi casa...
Contenía "un buen pedacito de Etiopía": el tan deseado retal que esperaba, un par de billetitos (¡para el café cuando aterricemos!) y un  precioso pañuelo etíope con unas notas que me llegaron al corazón.
Me lo manda una mamá de dos preciosos niños, el último en incorporarse a la familia nacido en Etiopía.
Patri graciassssssssssss, no podía dejar de ponerlo aquí, espero que no te moleste.
Y aprovecho para volver a darte la enhorabuena por esa preciosa familia que tienes. Disfrútala como seguro te mereces!!!!!!!!!!.

PD: Tenías razón. Da penita cortar la tela, así que, como ves, ya tiene destino!!!.

viernes, 24 de agosto de 2012

EL ÚLTIMO EMPERADOR DE ETIOPÍA: Meles Zenawi


Cómo ya la mayoría sabemos, el pasado lunes se hizo oficial el fallecimiento del primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi. 
"Meles Zenawi, de 57 años y peso pesado de los líderes africanos, dirigía Etiopía con mano de hierro desde hacía 21 años, cuando en 1991 tomó el poder al frente de una guerrilla que hizo caer al régimen del dictador Mengistu Hailé Mariam.
Este hombre austero entró en el club de los dirigentes africanos en el poder desde hacía más de veinte años tras una aplastante victoria en las elecciones del 2010, donde consiguió el 99% de los votos.
No había cumplido todavía los 25 años cuando sus compañeros de armas lo auparon a la jerarquía del FPLT (Frente Popular de Liberación de Tigré) en 1979, tan solo cinco años después de haber abandonado sus estudios de medicina para unirse a la rebelión de Tigray, al norte del país.
Nacido el 8 de mayo en Adua (norte), Meles Zenawi ocupó primero las funciones de presidente de la República (1991-1995), antes del cambio de Constitución que convirtió a Etiopía en un régimen parlamentario.
Formaba parte, junto con el ruandés Paul Kagame y el ugandés Yoweri Museveni, de la generación de dirigentes africanos llegados al poder a finales de los años 80 y principios de los 90 en los que Bill Clinton, presidente de Estados Unidos en aquel momento, veía a los posibles "dirigentes del renacimiento" africano.
Con el paso de los años, Meles convirtió su país en un aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra el extremismo en el Cuerno de África.
"Es el último emperador de Etiopía" dijo de él hace varios años un exdiplomático etíope.
Para Meles Zenawi, el poder continúa siendo una especie de mito, con una auténtica dimensión mística, porque se encuentra en la misma situación que los emperadores del pasado, llegados al poder por las armas, y porque desprende esa aura de poder". A finales de la última década, Meles Zenawi se convirtió en el principal negociador del continente sobre el cambio climático y desde 2007 era presidente de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).
A pesar de ello, Etiopía continúa siendo uno de los países más pobres del mundo. Su población, explican los observadores, no se benefició de los programas de desarrollo: en el mundo rural no se sienten todavía los planes masivos de electrificación regional. El país es acusado regularmente de violaciones de los derechos humanos contra los grupos de la oposición o los periodistas."
Redacción AFP

Por lo que respecta a la situación que se prevé en cuanto a los procesos de adopción internacional, y que a todos los que nos movemos en este mundo nos ha preocupado en mayor o menor medida, hoy nuestra ECAI ha enviado unas palabras a las familias con al respecto que aquí paso a reproducir
"Conociendo el país y escuchando a las personas que tenemos allí es obvio que no hay ningún interés por parte del partido en el Gobierno de que haya cambios de ningún tipo, eso supondría su final y no les interesa en absoluto, menos aún teniendo en cuenta que llevan 21 años en el poder y que han controlado el país con mano férrea, de hecho han esperado un mes para comunicar la muerte de Meles, eso indica que previsiblemente los momentos de crisis entre los propios miembros del partido hayan pasado. Alguno hasta se ha planteado si puede ocurrir como en Mali, que cerraron las adopciones, pero la realidad de un país y otro a nivel político especialmente es muy diferente, no tiene nada que ver, no debéis compararlo. También hay que tener en cuenta que Etiopia en el marco internacional tiene mucho peso, primero por ser la sede de la Unión Africana y segundo porque es enclave estratégico para mantener bajo control a los movimientos de terrorismo islamista en la zona, USA y Occidente están muy interesados de que ante todo haya continuidad y estabilidad en Etiopía y están siguiendo dia a dia con toda seguridad la situación en el país..."

Y a continuación, el comunicado de la embajada a la colonia española en Etiopía:

"En relación con el fallecimiento del Primer Ministro de Etiopía, Sr. Meles Zenawi, la Embajada de España en Addis Abeba informa que:
Hasta el momento, no se tiene constancia de incidentes ni disturbios que afecten la situación de seguridad y orden público.
Se recomienda, no obstante, mantener la prudencia, evitar aglomeraciones y, especialmente, se recuerda la conveniencia de mantener actualizados los datos de inscripción (particularmente los datos de contacto) en el registro de matricula consular -para garantizar la adecuada transmisión de mensajes y avisos desde esta sección consular-. 
Asimismo, se ruega a todas las ONGs y organizaciones que acojan a voluntarios españoles, que les informen acerca de la conveniencia de inscribirse como transeúntes en la Sección Consular de esta Embajada. 
Esta Embajada mantendrá a la colonia española informada por esta misma vía de cualquier cambio significativo en la situación de seguridad."

Mikel IRISO IVCHENKO
Secretario de Embajada Encargado de Asuntos Consulares.

Añadir que el representante de Abay en Etioía, nos ha informado de que los trámites de carácter administrativo permanecerán presumiblemente parados hasta el día 2. (Gracias Paco!!!)



 Esperamos el desarrollo de los acontecimientos...

jueves, 2 de agosto de 2012

RELACTACIÓN Y ADOPCIÓN

"En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
 se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre. [...]
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre."

(Nanas de la cebolla. Miguel Hernández).

En la semana mundial de la lactancia materna, se me ha ocurrido que sería una buena idea tratar un poco el tema de la Relactación, para mi desconocida hasta que hace unos meses vi un reportaje en la 2 que me impactó bastante, primero por lo que me toca en cuanto al tema de la adopción y, segundo, por mi ignorancia sobre este tema.
Amamantar siempre me ha parecido algo muy especial, no tanto por todo lo bueno que tiene para los bebes a nivel físico como por el vínculo que dicen existe en ese momento entre la mama y el niño. Pues ni que decir tiene si este acto que parece ligado exclusivamente al ciclo biogico puede realizarse fuera de él entre una madre adoptante y su hij@.


"Las mujeres que adoptan niños pueden llegar a producir leche con una gran motivación y mucho deseo y con el apoyo de sus familias, de profesionales que o de otras mujeres que ya hayan pasado por la experiencia.

Lactancia Inducida es el proceso por el cual se puede estimular la producción de leche en una mujer que no ha dado a luz recientemente, en otras palabras, es la lactancia sin un embarazo previo reciente y es la forma por la cual las mamás pueden amamantar a sus hijos adoptados.

Como las madres que han adoptado niños, por lo general, no han experimentado los cambios propios de la gestación, deben estar muy motivadas para intentar la Lactancia Inducida.

Esta práctica beneficia la salud y la nutrición de sus hijos y mejora la relación vincular." (http://albalactanciamaterna.org/lactancia/como-relactar-o-inducir-una-lactancia)



Se pueden encontrar muchos enlaces con técnicas de relactación que detallan exhaustivamente los métodos, pero yo voy a dejar en este post una reproducción del suplemento del MUNDO donde trata el tema más "a pie de calle", haciendo mención a Martha y su mamá, que me introdujeron en este mundo compartiendo su vivencia.

"El modo es simple, aunque doloroso: durante un mínimo de dos meses antes de empezar a dar el pecho, la mujer ha de someterse a la acción de un succionador cada tres horas.
Carmela Baeza y Luis Ruiz, pediatra y ex coordinador nacional de Lactancia, son los únicos médicos españoles que se atreven a practicar esta técnica. El importó la idea de Burkina Faso y Alemania, lugares donde es relativamente habitual aplicárselo a madres adoptivas o, incluso, abuelas que han de hacerse cargo de sus nietos. "Pero en nuestro país la ignorancia de que esto es posible da lugar a comentarios, incluso en el mismo ámbito médico, de que lo que proponemos es una bobada, una tontería". Ruiz empezó en Barcelona, donde no ha visto más de una docena de casos. "Yo comencé a hacerlo en Madrid tras recibir a una paciente de Luis hace unos años", explica Baeza, consultora certificada en lactancia materna.
"La primera inducción que realicé fue en una mujer que había sufrido una histerectomía (extirpación del útero). Tenía tantas ganas de ser madre que se fue a EE UU para que implantaran a una madre de alquiler un óvulo suyo fecundado por su marido. Nada más nacer su hija la puso al pecho y la amamantó. Después sólo han pasado por mi consulta dos más, ambas de madres que están en proceso de adopción en China. Las dos tienen ya leche".

MÉTODO POCO CONOCIDO
"Antes de ir a Etiopía a adoptar a Martha contacté con grupos de lactancia y con comadronas. Pero aunque todos me decían que era posible y me animaban a intentarlo, nadie sabía cómo hacerlo y no conocían a ninguna madre que me pudiera contar su experiencia", cuenta Esther, una mamá catalana que adoptó a Martha hace ya tres años después de haber tenido dos hijos biológicos: Pol y Ona.
"La inducción a la lactancia se hace en mujeres que nunca han amamantado (incluso que nunca han parido) o en aquellas que, habiendo dado de mamar a algún niño, llevan un año sin hacerlo", explica Baeza. Es un procedimiento con una tasa de éxito muy alta: hay estadísticas estadounidenses que señalan que el 36% de las mujeres que lo intentan, a los dos meses, están alimentando al niño sólo y exclusivamente con su leche. El resto, el 64%, produce leche, pero ha de complementar la alimentación del bebé con biberones. ¿El problema? Es duro, muy duro. Físicamente exige la estimulación del pecho de la mujer con un inductor cada tres horas durante mucho tiempo (un mínimo de dos meses, y más si la madre no ha parido nunca).
PEOR PSICOLÓGICAMENTE
Psicológicamente es aún peor: "Lo que resulta más duro de la inducción es la espera, en la que hay que dar mucho apoyo psicológico a la madre. Las mamás que quieren adoptar empiezan con la técnica y no saben si el bebé va a llegar en cuatro meses, nueve meses o en dos años", explica Baeza.
Incluso cuando llega el bebé, la técnica exige concentración exclusiva de la madre: "Aunque enseguida tuve algo de leche, no pude alimentar a Martha hasta superar el miedo a perderla. La niña llegó con desnutrición, bajo peso y problemas respiratorios. Pasó una semana en la UCI y todo eso me bloqueó. Otras madres se sacaron leche materna para que se la pudiera dar a Martha o incluso le dieron directamente de su pecho. Fue un acto de amor y de solidaridad que nunca olvidaremos", recuerda Esther.
Luego está el tema de la edad del niño... "Cuando adoptamos no sabíamos la edad que iba a tener Martha. Sólo nos dijeron que de cero a tres años, como a la mayoría de los papás adoptivos", explica Martha. Si te asignan un niño mayor de seis ó siete meses, puede haber perdido el reflejo de succión, por lo que todos los esfuerzos serán en vano: nunca conseguirá amamantarlo.
"Pero la lactancia es mucho más que alimentación", explica Esther. "Es, sobre todo, comunicación madre-hijo y contacto piel con piel. Una forma de recibir y de transmitir amor y seguridad en un lenguaje que los bebés captan a la perfección. Sería un grave error valorar el éxito de mi experiencia con Martha sólo en función de la cantidad de leche que he generado. Incluso sin tener ni una gota de leche es bueno ofrecer el pecho y el contacto de la piel materna a cualquier bebé, adoptado o biológico. Pero es que, además, como mamá adoptiva, creo que la lactancia materna es especialmente importante para los niños y niñas adoptados porque ya han vivido anteriormente el proceso de pérdida de la madre y tienen una especial necesidad de rehacer ese vínculo. El primer día que me quedé a solas con Martha, en el orfanato, le ofrecí el pecho. Fue algo instintivo. Ella me miró con sus grandes ojos y se enganchó. Fue un sentimiento de emoción muy profundo, como si las dos fuéramos conscientes de que se estaba iniciando el vínculo". Y hasta ahora. Esther y Martha han mantenido esta unión tres años. ¿Algún problema en medio? Ninguno, sólo, a veces, la incomprensión de la gente. "Si las lactancias largas en bebés biológicos ya son cuestionadas habitualmente, para mucha gente amamantar a un bebé adoptado raya en la brujería".
Según la Organización Mundial de la Salud lo ideal es que los niños reciban alimentación exclusiva a base de lactancia hasta los seis meses, y que las madres continúen con la lactancia, introduciendo otros alimentos, hasta los dos años. La razón de esto es que la leche materna proporciona al niño un contenido nutricional mejor a cualquier otra alternativa; seguridad alimentaria, pues siempre está fresca; protección inmunológica contra enfermedades como la diarrea, la neumonía, la meningitis, las alergias, el asma...; reduce la morbilidad del recién nacido por muerte súbita; reduce la posibilidad de infección gastrointestinal, respiratoria, urinaria y otitis; previene la obesidad; favorece el desarrollo adecuado de boca y mandíbula; potencia la inmunidad... Y para la madre también es positivo. Dar el pecho reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Aunque se amamante con sangre de cebolla."

No creo que en nuestr@ hij@ sea tan pequeño como para poder practicar una lactancia inducida, pero si así fuese me encantaría poder tener esta experiencia...

lunes, 9 de julio de 2012

¡¡A VER SI TENÉIS SUERTE!!

No se si el título de esta entrada es el más idóneo, pero, la verdad, después de darle un millón de vueltas, no encuentro otro mejor.
Llevo ya tiempo pensando en escribir sobre el tema que me va a ocupar, pero durante las últimas semanas las ganas se han multiplicado por mil, gracias a los comentarios televisivos sobre el hijo de Ortega Cano, que, por si alguien no lo sabe (que lo dudo) es problemático y, como no, adoptado. O las manifestaciones sobre "la condición" del famoso futbolista de la selección Italiana Mario Balotelli.
¿Por qué digo "como no, adoptado"?. Pues porque parece ser que adoptado y problemático, son palabras que obligatoriamente van unidas. ¿PERO POR QUÉ?
Estoy más que harta de tener que escuchar ésto a todas horas.

Y comienzo:
Se supone que cualquier espera de un hijo es ansiosa, alegre, ilusionante...
La mayoría de las mujeres embarazadas solo oyen cosas bonitas, y si tienen un mal embarazo el típico "¡ya verás, en cuanto te lo pongan en los brazos se te olvida todo!". Se les regala cositas para el futuro niño y se les dice "ya me lo dirás, no hay cosa más grande que tener un hijo"

Yo no necesito que nadie me regale nada ni material ni a los oídos, pero estoy harta de tener que oír, y más estas últimas semanas, "Ay!! A ver si te va a salir como el de Ortega Cano!! , o que te recomienden libros para que sepas hacer frente a las adversidades se supone que te esperan.

¡¡A mi no se me ocurre decirle a nadie que esté esperando a su hijo que a ver si tiene suerte y le hace la vida fácil sin que llegue a caer en la droga o en la delincuencia!! Vamos, y no recomiendo libros para que, en caso de que el niño salga con algún tipo de trastorno sepa como enfrentarse a ello. Ni se me ocurre decir si ha habido casos de cáncer en la familia, que a ver si tiene suerte y no lo hereda!!
Suena fuerte ¿verdad?. Quizá sea demasiado exagerado, pero seguro que así se me entiende mejor.

Los padres adoptivos tenemos que estar preparados para muchas cosas, soy consciente de ello y además hago todo lo posible por informarme y prepararme para saber que hacer con la mochilita que nuestro/a hijo/a pueda traer. Pero "yo", "nosotros", no los demás que ni saben de que va el tema. Me imagino que es lo que toca en esta etapa de espera, pero me duele un montón. Y ya empiezo a sentir "la maternidad", porque no me duele por mi, sino por el/la peque pues me parece más que injusto que se le ponga una etiqueta tan gratuitamente, a él/ella y al resto de los niños adoptados.

De nosotros, LOS PADRES, sin diferenciar biológicos de adoptivos, dependerá en su 99% que nuestros hijos sean "buenas personas"

Espero que se me entienda, porque no me suelo quedar muy a gusto cuando escribo algo sobre temas delicados. No quiero que se me mal interprete, y, a veces la expresión escrita llama mucho a la confusión.

Termino con una frase de Miguel Unamuno que hace poquito publicó mi compañera de espera Meri:

"...nadie es propiamente hijo de quién lo engendró, cosa muy fácil y sin mérito alguno, sino lo es de quién lo crió, lo formó y lo educó, poniéndolo en el lugar que le corresponde".
(Miguel de Unamuno)

martes, 29 de mayo de 2012

ETIOPÍA SIN FIN... y nuestra historia.

Recuerdo que cuando comenzamos nuestro proceso de adopción, sin apenas conocimientos y más perdidos que una aguja en un pajar, buscando información por la red de redes, me encontré con una fotografía que me impactó de un modo especial. Todas las imágenes que nos llegan de África y los niños suelen ser relativos a la hambruna, y, por supuesto más que impactantes... Pero esta imagen en concreto me trasmitía mucho con apenas nada: tristeza, cansancio, dureza, ternura, amor...
Es la foto que aquí aparece
Pertenece a la Exposición itinerante "ETIOPIA SIN FIN" de la ONGD ABAY.
Esto fue tan solo hace unos meses. Hoy formo parte de la familia Abay colaborando en lo que puedo, aquí, en Asturias, junto con mi compañera Ana, mamá de Pelayo y Alejandro, nacidos en Etiopía.
Hemos comenzado las actividades en Asturias con muchísimas ganas e ilusión, y así es como "ETIOPÍA SIN FIN" se encuentra ahora expuesta en el Centro Cultural de la Fresneda hasta el día 31 de mayo.
Hemos tenido la enorme suerte de encontrarnos en nuestro camino con Carlos, redactor de la TPA, parte integrante, a su vez de la ONG NTO (No te olvidaré). Nos ha hecho un pequeño reportaje sobre la Expo para los informativos del fin de semana y, además el cierre del informativo con un montaje precioso de fotos y música.
El dice que es su trabajo, pero nosotros sabemos que " si no fuese por Etiopía" quizá nunca hubiese pasado.
Carlos, desde aquí agradecerte nuevamente tu trabajo y, siempre unidos por Etiopía.
Aquí dejo el enlace donde aparecemos con video en el lateral...
 http://www.rtpa.es/sociedad:El-Centro-Cultural-de-la-Fresneda-acoge-una-exposicion-fotografica-sobre-Etiopia_111338126685.html
... y el del informativo completo dónde se pude ver el cierre tan bonito -MINUTO 29:53 (REPOR) Y EL 36:33 (CIERRE)- http://www.rtpa.es/video:TPA%20Noticias%202.%20Fin%20de%20semana%20_1338193082.html

sábado, 19 de mayo de 2012

LIVE IN ADDIS ABABA

Seguro que muchos ya conocen a esta joven cantante de origen etiópe y su guitarrista de origen creo que alemán por su ya famoso "Noro, Noro".
Aquí otra de sus canciones que a mi me ha encantado, Además su título "seguro" que también os llenará:
LIVE IN ADDIS ABABA

domingo, 6 de mayo de 2012

REFLEXIONES...

Siento que con esta entrada voy a poner un punto de discordia en este "comercial" día..., pero necesito hacerlo.
Hoy es el "día de la madre" y, lo siento, no puedo con este día...
A mi madre lo quiero con locura. Para mí, como para todos, mi madre es la mejor, LA MEJOR con mayúsculas y lo recuerdo y tengo presente cada día.
La gente que me conozca y lea esto (que no creo que sea mucha), pensará que me mueve un sentimiento de "dolor", "envidia" y que se yo cuantas cosas más, pero no es así.
No quiero ofender a nadie, vaya por delante, pero me parece un día, como tantos de los que nuestra sociedad impone, de lo más hipócrita.
Me vienen a la mente las palabras de una educadora de infantil que escuché hace un par de años. Decía que este día le parecía un día "cruel". En su trabajo veía como niños que no tenían madre se veían metidos en todo el embrollo de este día: fiestas en el cole, hacer regalos para mamá, etc. Comentaba lo mucho que sufrían y lo mucho que se preguntaba, y se planteaba que "para qué"...
A mi también se me vienen a la mente las madres que no tienen a sus hijos, porque se han ido antes que ellas o simplemente que no estan con ellos en contra de su voluntad.
También la hipocresía de las "hoy madres" que, hasta que no lo fueron, este día les pasaba más que desapercibido e incluso lo tachaban de tontería y hoy es el mejor. Lo leerán y pensarán que el no ser madre aún y que a mi madre le falte su hija pequeña, es lo que me mueve a escribir ésto. Pero insisto que no es así. Siempre he pensando así. Y espero que cuando yo sea madre, aunque lo celebre, igual que lo voy a celebrar hoy con mi madre, siga pensando exactamente igual.
Solamente que hoy tengais un recuerdo para los que este día es un día doloroso, porque para los que es un feliz día ya os tenemos presente...
Insisto que no quiero ofender a nadie, pero necesitaba "verbalizarlo"...

domingo, 22 de abril de 2012

Depresión postparto versus depresión postadopción.

Siguiendo la línea del artículo al que hice mención en este blog hace meses y que ha tenido mucha repercusión en el resto de foros y blogs de temática adoptiva ( "Adopción versus embarazo" ) he encontrado este otro que trata sobre cómo reconocer los síntomas y como actuar en caso de depresión después de la adopción. Reconocida la depresión postparto, como término es desconocida la depresión postadopción, lo que me ha hecho titular este post a la par que aquél "Depresión postparto versus depresión postadopción."
Aquí dejo el artículo que se puede encontrar en http://revistaadopcionyfamilia.blogspot.com.es/2011/08/depresion-postadopcion.html?spref=tw

Depresión postadopción: el riesgo ignorado

Harriet White McCarthy
Traducido y adaptado por postadopcion.org
Post Adoption Depression, The Unacknowledged Hazard

La Depresión Postparto se reconoce desde hace tiempo como un aspecto a contemplar dentro de un embarazo normal, y se habla abiertamente de la misma, siendo comprendida tanto por la comunidad médica como por el público en general. Se calcula que entre un 50 a un 80% de las madres que dan a luz pueden sufrirla en un grado suave, mientras que un 10% sufren de depresión postparto severa, de mayor duración y síntomas más grandes. La causa de ambas se atribuye a los cambios hormonales, y familiares y médicos están alerta para poder descubrir los síntomas y apoyar a las madres.
La actitud general ante la Depresión Postparto difiere mucho del silencio y secretismo que rodea a un problema más sibilino: el Síndrome de Depresión Post Adopción (DPA), término acuñado por June Bond en un artículo publicado en 1995
    En los casos de adopción internacional, se suma la complicación añadida de que rara vez los niños son recién nacidos y tienen a sus espaldas un historial de institucionalización o de abandono. A menudo, han de aDPAtarse no sólo a su familia, sino a otro idioma y otra cultura, lo que da una dimensión extra a la posibilidad de que su madre sufra de DPA.
    Posibles causas
    Los pocos estudios que se han realizado al respecto demuestran que el porcentaje de padres que lo sufren es muy alto. ¿A qué se debe? La mayoría de los padres adoptivos pasan años intentando tener un niño al que cuidar. Sus prolongadas y no siempre cumplidas esperanzas, sueños y deseos puede provocar expectativas poco realistas sobre lo que será de verdad ser padre, y no están preparados para el dolor que sienten cuando enfrentan su hijo soñado al hijo real.
    Los nuevos padres pueden sentirse culpables por sus emociones ambivalentes, sentirse resentidos o enfadados con este niño. Creer en la vinculación instantánea o en el amor a primera vista es poco realista. Enamorarse de un niño es como enamorarse de una pareja – la pasión y euforia iniciales dan pronto paso al lento y a menudo difícil proceso de ajustarse a la presencia diaria de otro ser humano.
    Falta de comprensión y apoyo
    A menudo lleva de dos a seis meses sentir que surge un verdadero sentimiento de conexión y de vinculación. Sin estar preparadas ni recibir apoyo, las madres adoptivas novatas intentan dejar de pensar en el tema, sin pedir ayuda. Muchas temen que si expresan sus problemas ante un trabajador social o psicólogo (justo esos mismos a los que han tenido que convencer de que serán unos padres excelentes), dudarán de su capacidad como padres. Por tanto, una situación complicada se hace aún más difícil debido a la falta de comprensión y de apoyo.
    La ayuda familiar que las madres biológicas encuentran siempre tras el parto no es tan frecuente en madres adoptivas. En muchos casos, tras años de decepción a causa de sus problemas de infertilidad, los miembros de la familia no entienden porqué la madre no se siente totalmente feliz ahora que por fin tiene lo que tanto tiempo ha deseado. En vez de decepcionar o confundir a su familia, muchas madres adoptivas sufren en silencio, llenas de vergüenza y culpabilidad, sintiéndose imperfectas o egoístas.
    Más frecuente en mujeres
    En los estudios realizados a menudo no se pregunta el sexo a los encuestados, pero se asume que la mayoría de las respuestas proceden de mujeres. La Depresión Post Adopción en padres adoptivos es un tema aún más desconocido. El estrés juega un papel principal en lo que imaginamos es una cuestión igualmente prevalente. Los nuevos padres adoptivos son generalmente los primeros en volver al trabajo, y han de combinar simultáneamente la vida laboral con su nueva paternidad.
    DPA y adopción internacional
    La adopción internacional tiene componentes que aumentan la carga. En casi ningún caso se adoptan recién nacidos. Entre otras cosas, hay que tratar con el desconocimiento del pasado de nuestros hijos, y lamentar las oportunidades de vinculación perdidas. Vemos a nuestros hijos durante muy poco tiempo antes de que la adopción finalice, y a menudo descubrimos sorpresas desconcertantes tras la misma.
    Los niños de más edad presentan aspectos que a veces se aDPAtan a nuestras familias con suavidad y naturalidad, y en otras, nos recuerdan dolorosamente nuestras diferencias. Adoptamos niños que han vivido unas pérdidas casi inimaginables. Adoptamos niños que han sufrido los efectos de la institucionalización, hospitalización, abandono y desatención de todo tipo. A menudo adoptamos niños con necesidades académicas, emocionales, neurológicas y médicas ocultas.
    Con frecuencia, los niños adoptados se vinculan al principio tan sólo a uno de los padres, dejando al otro triste y decepcionado. Si a todo esto sumamos el estrés del viaje, el jet lag, dificultades de comunicación con los hijos más mayores y los anfitriones en el país de adopción, la falta de sueño y el shock cultural, es fácil comprender que este potencial de frustración, indefensión y preocupaciones es muy alto. En resumen, el caldo de cultivo idóneo para el inicio de una depresión.
    Efectos
    Al estudiar los datos referentes a la duración de la DPA surgió una conclusión preocupante. Mientras que la depresión postnatal leve es de corta duración, el 77% de los que sufrieron PAD afirmaron hacerlo durante un periodo de 2 meses a un año. El 85% afirmaron que la DPA afectó su salud (pérdidas o ganancias de peso considerables, alteraciones del sueño y dolores de cabeza) y el 70%, que la DPA había afectado el proceso de vinculación con su hijo.
    Cómo prepararse
    Saber que existe la probabilidad de sufrir PAD te dará la oportunidad de prepararte en el caso de que estés entre la mayoría que padece este síndrome.
    · La preparación puede incluir hablar el tema con tu médico, así como con el futuro pediatra.
    · Habla también con tu ECAI, para asegurarte que conocen la importancia de este tema y saber si tienen recursos para ayudarte en caso de que así sucediera.
    · Si padeciste depresión en algún momento de tu vida, el riesgo de padecer PAD es mayor, así que asegúrate que tu terapeuta está disponible por si necesitaras apoyo.
    · Alerta a tu familia y círculo cercano y explícales que necesitas el mismo apoyo emocional que si se tratara de un recién nacido.
    Cómo enfrentarse a las crisis
    Hay pautas que sirven tanto para el primer periodo tras el parto como tras la adopción.
    · Al volver a casa de tu viaje, asegúrate que tienes el tiempo necesario para “hacer nido”.
    · No te sientas culpable por mantener las visitas a raya durante las primeras semanas. La excepción ha de ser alguien cercano que puede prestarte la ayuda necesaria en los temas domésticos como para dejarte el tiempo necesario para dedicarte a tu hijo y comenzar el proceso de vinculación.
    · Intenta alargar la baja maternal al máximo.
    · Intenta dormir cuanto puedas y haz ejercicio. El aire fresco y un paseo a buen ritmo hacen maravillas a la hora de mitigar la depresión leve.
    · Sacar a tu hijo a pasear es uno de los grandes placeres de la vida: divertido para los dos, y beneficioso para la vinculación.
    · Si no tienes pareja o ésta no puede ayudarte, busca a alguien que te ayude y te permita descansar, hacer recados o, simplemente, cuidarte.
    · Tus nuevas competencias como padre a menudo hacen que te vuelvas algo más incompetente en otras áreas de tu vida… No te sientas culpable si la casa no está impecable o las comidas son más bien básicas. Prepárate a poner casi todos los aspectos de tu vida en “pause” hasta que todo se asiente un poco. Si eres de las personas que necesitan que todo esté perfecto, organiza que alguien lo haga por ti.
    · Si tienes pareja, uno de los cambios más profundos que implica la p/maternidad es en la relación de los dos. Prepárate para el cambio y mitiga el impacto negativo reservando un tiempo exclusivo de los dos, sin niños. Es parte vital de una buena paternidad: no sólo para vosotros dos, sino también por el mensaje que transmite a tu hijo: una relación fuerte, confiada y cariñosa entre los dos es uno de los mejores regalos que puedes hacer a tu pequeño. Si eres tan afortunado como para disfrutar de una relación de pareja segura y feliz antes de la adopción, esfuérzate en nutrirla y mantenerla.
    Aceptar la DPA
    Prepararse para la DPA es la clave para superarla y acortar su duración. Acepta el hecho de que adoptar conlleva ciertos riesgos. Espera sorpresas, frustraciones, y pasos atrás con tu hijo. ¡Y alégrate si no los hay! Intenta aprender cuanto puedas de la paternidad antes de que tu niño llegue a casa. Los procesos de vinculación y apego son lentos. Aprende a ser paciente y a darte, tanto a ti como a tu hijo, el tiempo necesario para que se vayan formando esos lazos.
    El viaje de la adopción no acaba el día que tu hijo llega a casa, sino que es ahí cuando comienza. Prepárate: seguirás sintiendo que tus emociones son una montaña rusa durante al menos otro año. Y si el niño tiene problemas, ¡prepárate para dos años!
    · No dudes en pedir ayuda.
    · No tengas miedo a decirlo. Contacta con foros de adopción, grupos de padres adoptivos… Busca personas con experiencias similares.
    · Reserva tiempo para ti y tu pareja, así como tus otros hijos si los tuvieras. Mantén los estímulos externos y la presión laboral y social al mínimo cuanto puedas.
    · Pide a tu círculo familiar y de amigos que te entiendan y respeten tus nuevas decisiones.
    · Acepta tus limitaciones y no tengas miedo a fracasar. Aprendemos a base de equivocarnos. Si tu adopción resulta complicada, recuérdate cada día que el día siguiente será mejor. Porque lo será.
    Y, sobre todo, recuerda que lo que sientes es una respuesta normal al estrés, que no estás sola y que dispones de ayuda y apoyo para esta complicada fase de tu adopción."
    En el siguiente enlace se puede acceder directamente a la entrada "Adopción versus embarazo"

sábado, 14 de abril de 2012

"FASIKA” PASCUA ORTODOXA: 15 de abril.

Cada 7 años la Semana Santa etíope coincide en sus días con la católica. Se celebra la culminación de la Semana Santa Ortodoxa, llamada en Etiopía "Fasika".

En Etiopía, la religión es fundamental para entender su historia y su cultura. Los días más importantes del calendario juliano se corresponden con sus ceremonias.

Esta festividad prosigue a un periodo de ayuno de 55 días, en los que no se come carne o productos lácteos que sustituidos por los más creyentes por un plato verduras y lentejas durante en estos dos meses.

El sábado santo por la noche noche, los etíopes con religión ortodoxa celebraban la vigilia pascual, antes del domingo de resurrección. Los etíopes acuden en masa a las principales iglesias y durante horas se mantienen inmóviles rezando y coreando los cánticos sagrados de los grandes sacerdotes. A las 3:00 a.m., las familias regresan a sus casas y celebran por fin el final del fasting comiendo “dorowot” (pollo). Al día siguiente, se celebra el domingo sagrado y la resurrección de Jesucristo.



miércoles, 11 de abril de 2012

Fecha de registro en Etiopía: 2 de abril de 2012

Hoy es un día especial...
Hacía un tiempito que estábamos ansiosos que tener fecha de registro de nuestro expediente en Etiopía, y hoy nos han comunicado que nuestro expediente tiene fecha de registro 2 de abril de 2012.
Es una fecha más en todo el camino, que va pasando pasito a pasito... Y cada paso te quitas un peso de encima.
No lo había pensado. Tenía muchas ganas de que llegasen todos los papeles, y no me había dado cuenta de que eso supone que ahora "nuestra historia ya está allí".
... Y me ha dado por hacer una foto a esto que veis aquí. No se lo que es. Lo vi en una tienda del Comercio Justo, un utensilio con forma de corazón con motivos africanos que se abre por la mitad y aparece unido por un cordón de cuero. Se lo regalé a mi compañero de viaje el día de nuestro 10 aniversario mientras cenábamos rodeados de velas con los colores de la bandera de Etiopía. Me pareció muy significativo: nuestro corazón abierto y esperando...
Dias después mi suegro cuando lo vió dijo que era una especie de "pitos" que si tensas el cordón, y pones entre los dedos se puede hacer sonar...
Sea lo que sea, para mi tiene el significado que yo le he dado...aunque si alguien sabe lo que es, pues ¡encantada de que me lo digáis!

martes, 10 de abril de 2012

HAYLE, MEKLIT Y EL ARCA DE LA ALIANZA

Este es el relato que Fran, mi compañero de viaje, ha redactado para colaborar con ABAY en "TE CUENTO ETIOPIA".
No lo habíamos publicado en el blog, a la espera de que se publicase primero para el concurso.
Nos ha hecho mucha  ilusión poder colaborar, así que aquí lo dejamos para los que os apetezca leerlo, pero lo interesante sería que dejaseis comentarios en la página de ABAY que a continuación os enlazo.
Y os invito a que escribáis el vuestro. Si se consigue una buena difusión, se hará un libro con los relatos publicados para recaudar fondos. Encontrareis las bases en la página de ABAY
¡¡¡¡Animaros!!!!

HAYLE, MEKLIT Y EL ARCA DE LA ALIANZA
in Te cuento Etiopía/ Varios

Aquella mañana en la escuela estaba resultando muy diferente para Hayle y Meklit. Los dos pequeños, hermanos de 5 y 6 años, estaban totalmente absortos escuchando la historia que su profesor les estaba contando. Ellos que tantos cuentos de reyes, reinas, princesas y príncipes habían escuchado desde pequeños, no podían mas que sentirse fascinados al saber que en la historia de su propio país, de su ciudad, de su pueblo, había una leyenda arraigada en la tradición mas arcaica que les resultaba tan fascinante como cualquiera de aquellos cuentos de cuna.
Su profesor les estaba relatando la historia con la que se han sentado las bases de la iglesia Ortodoxa Etíope, la misma historia que dio pie a su libro sagrado: el Kebra Nagast. La historia de cómo el Arca de la Alianza en la que Yahvé, el Dios de los Judíos, les había ordenado guardar las Tablas de la Ley, un tesoro mítico que por azar de la historia había llegado hasta Etiopia.
Aquel profesor enjuto y de mirada penetrante continuaba con su relato fascinando a los pequeños:
“La verdadera historia del Arca de la Alianza para nuestro pueblo, comenzó con Menelik I, hijo del amor surgido entre el Rey Salomón, Rey de los judíos y la reina Maqueda, Reina de Saba.”
Menelik, fue enviado durante su infancia con el Gran Rey Salomón, para ser educado en su corte. Pasados unos años, Menelik sintió la necesidad de volver a su reino, y pese a los ruegos de su padre Salomón para que se quedase en Jerusalén, su decisión se hizo firme y, antes de partir con destino a la tierra de su madre, algunos consejeros personales le convencieron para que se llevase de Jerusalén un preciado presente, una fuente de poder místico que le haría mas sabio y grande: el Arca de la Alianza.
Menelik y sus asesores urdieron un engaño que les permitiese llevarse el Arca sin levantar sospechas. Para ello contaron con la ayuda de algunos miembros de la tribu de los Levitas, los únicos que tenían acceso al Arca por su condición de portadores de la misma. Construyeron una imitación casi perfecta del Arca original y con la ayuda de los levitas a su servicio, sustituyeron la original por la copia. Luego salieron de palacio amparados en la noche y emprendieron camino de vuelta al reino de Saba.
A los pocos días de la partida algunos Sacerdotes del Templo de Salomón se dieron cuenta del engaño, y acudieron al Gran Rey solicitando que se formase un ejército que saliese en persecución de Menelik. Pero el Rey Salomón tuvo un sueño esa misma noche, en el que Yahvé le dejaba entrever que aquella acción de su hijo Menelik era fruto de un designio divino, para proteger el arca de los desastres futuros que acechaban a Israel. Así que no hizo caso a los sacerdotes y declaro que el Arca del templo era la única y autentica Arca de la Alianza.
Menelik prosiguió su camino con destino al reino de Saba, pero en el trayecto el poder que el Arca emanaba era tan fuerte, que por respeto y miedo decidió depositarla y esconderla en un Templo situado en el Alto Egipto. Años después los descendientes de los levitas que le acompañaban en su viaje, para protegerla de nuevo, la trasladaron a otro templo situado en la isla de Tana Cherkos, en el Lago Tana. Allí estuvo custodiada y protegida durante 800 años, hasta que el rey Ezana de Etiopía decidió trasladarla a Axum, siendo depositada finalmente en la Iglesia de Nuestra Señora de Sion, lugar donde hoy día es custodiada por un sacerdote de origen levita, la única persona en el mundo que tiene acceso directo al Arca de la Alianza, protegiéndola con su vida, dedicado a ella en cuerpo y alma”
Hayle y Meklit tenían los ojos llenos de ilusión. Gracias a esta antigua leyenda habían descubierto que “Etiopía también era un país de gran historia y de tradiciones míticas".

Si os apetece podéis dejar vuestros comentarios en http://www.abayetiopia.org/hayle-meklit-y-el-arca-de-la-alianza.

jueves, 22 de marzo de 2012

Más de tres...

Ya ha pasado la barrera de los tres...
El día 20 de marzo se cumplieron los tres meses desde que firmamos con la ECAI.


"Calculad tres meses para que el expediente llegue a Etiopía, y desde entonces 18-24 meses"

Pfff!!! ¡¡¡no veo el momento en que empiecen a descontarse meses desde ese plazo!!!

Mientras esperamos que nos comuniquen la entrada del expediente en Etiopía y esperando aquí, en plena Sierra de Gredos, a que mi querido compañero de viaje termine de jugar al golf (nos hemos venido a participar en el torneo de España de su categoría: la de los mataos. -jeje-), he empezado a leer este libro que mi querida Ana me ha recomendado y que se desarrolla en buena parte en Etiopía.

Os iré contando... sobre la espera y sobre el libro!!!!

jueves, 15 de marzo de 2012

Lágrimas virtuales por Alem Dechasa

¿Se puede reflejar el llanto en un post?.
No lo se...
Yo he llorado muchas veces ante el ordenador, por muchas cosas, pero por temas relacionados con Etiopía siempre en relación a las condiciones de los niños.
Pero hoy es diferente... Me he levantado leyendo un artículo y viendo un video terrible, que refleja otra realidad de Etiopía.
"Los informes de las ONG sobre el abuso a las trabajadoras domésticas en el Líbano crecen cada año. En un país de apenas cuatro millones de habitantes, trabajan unas 250.000 trabajadoras domésticas extranjeras procedentes de África y Asia. Muchas de ellas se enfrentan cada día a una realidad en la que conviven los abusos sexuales, las violaciones, el confinamiento, la ausencia de salarios y la falta de respeto por los más elementales derechos. Durante los últimos años los abusos han sido tan alarmantes que países como Nepal, Madagascar, Etiopía y Filipinas han prohibido a sus ciudadanos viajar a Líbano en busca de trabajo."
Sin palabras, no escribo nada más, me remito al artículo.
Descansa Alem Dechasa.

 UNA TRABAJADORA ESCLAVA ETÍOPE SE SUICIDA DESPUÉS DE SER MALTRATADA:

El terrible vídeo en el que una empleada del hogar etíope era maltratada frente a la Embajada de Etiopía en Líbano corrió como un reguero de pólvora la semana pasada en la televisión y la prensa libanesa. En el vídeo podía verse a la mujer tirada entre unos arbustos, llorando y gimiendo, mientras era contemplada por un grupo de viandantes indiferentes. Su «sponsor», el nombre con el que se conoce a la persona que aloja a estas trabajadoras-esclavas como internas en su casa y es responsable de ellas, aparece en el vídeo obligándola a entrar en su coche. Ante los débiles noes de su víctima, quien supuestamente se hallaba frente a la Embajada de su país para pedir ayuda, el agresor y un acompañante logran meterla en el coche agarrándola por las piernas, los pies, después de recibir varios tirones de pelo.
La trágica historia de la mujer ha concluido hoy de forma violenta. Alem Dechasa, de 33 años, se ha ahorcado esta mañana utilizando las sábanas de la cama del hospital psiquiátrico en el que estaba internada desde el incidente del vídeo. El cónsul etíope ha declarado a los medios que la trabajadora se encontraba en el Líbano de forma ilegal y que en los últimos días parecía estar bien. Por otra parte, tras la emisión del vídeo en todas las cadenas, el protagonista no tardó en ser identificado por la matrícula de su BMW. Se trata de Ali Mahfouz, quien ha negado haber golpeado o maltratado nunca a la mujer y añadido que su empleada había intentado suicidarse en otras ocasiones.

ABC 
Día 15/03/2012 - 06.51h

domingo, 11 de marzo de 2012

ECAIS ACREDITADAS A FEBRERO DE 2012

Adjunto enlace con un listado de las ECAIS acreditadas para la adopción en Etiopía que he elaborado actualizado a Febrero de 2012.
Estan ordenadas por Entidades y delegaciones en las diferentes comunidades autónomas.
Espero que pueda servir de ayuda, lo podreis encontrar publicado también en el blog de Educadopción de Abay

ECAIS acreditadas

lunes, 5 de marzo de 2012

EDUCADOPCIÓN: Los hijos no se devuelven

EDUCADOPCIÓN: Los hijos no se devuelven: “La adopción es irrevocable”. Lo dice el artículo 180 del Código Civil. Un padre adoptivo es padre cien por cien, en términos legales, como ...

sábado, 3 de marzo de 2012

Compra solidaria con Abay

http://www.abayetiopia.org/compra-solidaria-con-abay

in Blog/ Campañas solidarias
Os presentamos “Compra solidaria”, una nueva forma de colaboración con Abay, para seguir dotando de sostenibilidad nuestros proyectos en Etiopía.
Compra Solidaria es una iniciativa de eBIC a partir de la cual el 100% de los beneficios generados por las compras en los enlaces de esta web serán destinados a Abay.
Han sido incorporadas inicialmente tiendas de informática, viajes, ropa, telefonía, niños, belleza o regalos que irán aumentando en número conforme se establezcan nuevos convenios.

Agradecemos la difusión de esta página mediante mails a amigos, redes sociales, inclusión en blogs, webs etc.
Seguimos en tiempos difíciles para conseguir financiación con soluciones imaginativas que no supongan un sobrecoste de nuestros colaboradores.
Para “visualizar” los objetivos obtenidos con vuestra participación hemos decidir plantear “pequeños retos” que supongan “grandes beneficios” para Etiopía. Como primer compromiso hemos decidido que con la recaudación de lo obtenido los primeros meses en “Compra Solidaria” compraremos medicación que nos ha sido solicitada desde el departamento de salud de Walmara para el nuevo Centro de Salud de Gaba Kemisa. Os iremos informando de los objetivos conseguidos y mostrando nuevos “pequeños retos”.

jueves, 1 de marzo de 2012

Detalles que hacen "SENTIR"...

Recuerdo que nada más firmar el contrato con nuestra ECAI "mi compañero de viaje" me regaló este libro... Y yo, que suelo tener el sentido de la crítica bastante agudizado, rapidamente lo utilicé:

"¿Pero cómo has comprado ésto?, ¡si ésto es para cuándo el niño/a tenga uso de razón y contarle como  llegó a nosotros, y sabe Dios cuando será eso!."

Este suele, o más bien solía ser mi sentimiento cuando se hablaba sobre el tema de nuestra adopción: MIEDO.

Miedo a que nunca llegue el momento sobre todo, y, tener o hacerse con cosas tan futuribles me daba más miedo aún.

La respuesta de mi chico fue: "Sofi, leelo, disfrútalo."
...Y por una vez le hice caso (jeje).


Es un libro tan sencillo que me hizo traspasar el tiempo y sentir que los dibujos eramos nosotros. Nosotros esperando al lado del teléfono, nosotros con la foto de la asignación pendientes de que nos confirmen el juicio positivo, nosotros preparando las maletas, nosotros volando hacia Addis... y nosotros "contigo".

Me transportó hasta el momento de conocernos.

Desde entonces me ha cambiado la percepción. He hecho la espera "mía" y la intento disfrutar como tal, con ansiedad, si, pero viviendo cada momento...
Está en mi mesilla de noche... y ¡¡ me encanta mirar la contraportada...!!
Es un pequeño detalle que ha servido para dar un paso hacia delante... Ha dado "Color a mi espera"...

domingo, 26 de febrero de 2012

Las enfermedades de los niños adoptados son "fácilmente tratables" y no dejan ningún tipo de secuela


MADRID, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -
El doctor Jesús García Pérez, de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, ha resaltado el papel que juega el médico antes y después de un proceso de adopción y ha asegurado que las enfermedades que portan los niños procedentes de terceros países son "fácilmente tratables" y no dejan ningún tipo de secuela.
En declaraciones a Europa Press, este experto ha explicado que, antes de que el niño llegue al país de acogida, el profesional sanitario informa a los padres sobre las enfermedades más frecuentes del país de origen y aconseja cómo prevenir su contagio, el tipo de alimentación y vacunas que debe seguir el menor en el futuro.
El médico debe valorar, durante esta etapa, el "desarrollo de parentalidad" de los que iniciaron el proceso de adopción para ver si están prepararados para ejercer sus funciones como padres. "Es una especie de escuela de padres", ha precisado este experto, quien ha señalado que "el niño adoptado trae una mochila muy grande y hay que vaciarla" pero que los padres, en ocasiones, también traen consigo una gran maleta.
Una vez que el menor llega al país de acogida, prosigue García Pérez, debe someterse a una exploración clínica general a los siete días que, después, tiene que ser actualizada a los seis meses. La tercera revisión ya es al cabo de un año y, así, hasta que sea mayor de edad, a los 18.
En la primera exploración "exhaustiva" e "integral", concreta este experto, el médico tiene que cerciorarse de que todos los niños estén "bien vacunados" y descartar cualquier tipo de "carencia alimenticia y afectiva"; problemas metabólicos, a consecuencia de falta de vitamina D, anemias o hierro; o enfermedades de transmisión sexual, tales como la sífilis o hepatitis.

TRASTORNOS DE CONDUCTA

García Pérez ha afirmado que la mayoría de las adopciones proceden de China, Rusia, Ucrania, Rumanía, Polonia, Republica Checa o Latinoamerica (Colombia, Venezuela o Brasil), aunque "últimamente también de Etiopía, Malí, Congo y Mozambique".
En concreto, los niños de estos países pueden tener problemas de malnutrición o piel y pueden desarrollar en el futuro, "al igual que otros niños", trastornos de conducta. "Sobre todo los que fueron adoptados de mayores, cuyos recuerdos proyectan en el presente y reaccionan llamando la atención con este tipo de conductas", en relación a mentiras o agresividad que, en palabras del pediatra, son "bastante solucionables". Adicionalmente, los niños que proceden del África Subsahariana pueden portar malaria o enfermedades sanguíneas.
En relación a uno de los problemas que surgen de los procesos adoptivos que es el tráfico de niños, este experto ha explicado que, en España, se acuerda con países que hayan firmado el Convenio de la Haya sobre adopción internacional, aprobado en 1993, por lo que todo funciona muy bien.
Por otro lado, García Pérez ha elogiado la herramienta DNA-PROKIDS, puesta en marcha por médicos de la Universidad de Granada, y amparada de "manera altruista" por entidades privadas, por la que las familias, cuyos hijos hayan sido robados, proporcionan el ADN del desaparecido para que, en caso de encontrarlos, puedan ser devueltos, y evitar así el tráfico humano.
Por último, este experto ha explicado que la adopción en países como China, Rusia o Ucrania ha disminuido, puesto que su situación económica ha mejorado y, por ello, están promocionando la adopción nacional. Asimismo, ha reconocido que, algunos "hechos lamentables" transcurridos en los países de acogida, han obligado a las autoridades de estos países a proteger a sus menores, al considerarlos como "patrimonios genéticos".

http://www.europapress.es/salud/noticia-enfermedades-ninos-adoptados-son-facilmente-tratables-no-dejan-ningun-tipo-secuela-20120216184026.html

sábado, 25 de febrero de 2012

GENTE ABAY

La asociación para el desarrollo en Etiopía que tanto nos está aportando, ABAY, ha tenido a bien incluir nuestro Blog en "Gente Abay".
Sólo nos queda daros las gracias por toda la labor que estáis desempeñando en este país que tanto nos toca y trasmitiros lo ilusionada que estoy en que hayáis contado conmigo para colaborar con vosotros activamente.
Espero, de corazón, poder aportar mi granito de arena.
Desde Asturias a Etiopía, un placer.

Ana Sofía González Fernández.

jueves, 23 de febrero de 2012

Valle del Rift: el vino en Etiopía

"Hacer vino en Etiopía, cuando todo el mundo ha visto las imágenes de hambre allí, puede parecer absurda, si no es indecente. Pero eso sería olvidar que este país de 88 millones de personas es el doble del tamaño de Francia y que la desnutrición es principalmente en el extremo sur, en la región fronteriza con Kenia y Somalia. Etiopía no sólo se compone de tierras áridas, tiene el ambiente diversificado de las altas mesetas, valles, y decenas de lagos y volcanes. Cuenta con seis zonas climáticas diferentes. Tampoco supone la vinificación en Etiopía una nueva idea. Las fuerzas italianas que ocuparon parte del país entre 1936 y 1941 vides plantadas cerca de la capital, Addis Abeba, así como en el sur-este, pero sólo para su propio consumo. Esto, sin embargo, es un proyecto totalmente diferente, ya que debe ser una fuente de ingresos para el país. Lanzado en 2007 por el gobierno etíope y la francesa Castel grupo (ya presente en la cerveza y las cervecerías), es un intento de diversificar la agricultura y promover los productos del país."Si nuestro vino puede contribuir a mejorar la imagen de este país, habremos tenido éxito", dijo Robel Seido, jefe de ventas de Castel. "Queremos exportar casi la mitad de nuestra producción, especialmente a los EE.UU., que tiene una comunidad etíope de gran tamaño." El resto se destina al mercado interno, pero será de una calidad muy superior a los vinos de mesa existentes pocos.Se necesitaron siete meses de investigación para seleccionar el área de los nuevos viñedos. Dire Dawa, en el este del país, fue la primera opción, pero es relativamente inaccesible y se considera demasiado cerca de la devastada por la guerra de Somalia. Al final, un lugar cerca de la ciudad de Ziway, 170 kilometros al sur de Addis Abeba, fue elegido en 2008 y 750.000 vides fueron plantadas, el empleo de una fuerza laboral de 750, personas, la mayoría locales .Las cepas fueron traídas de Burdeos y ocupan una superficie de 125 hectáreas, lo que debería producir unas 800.000 botellas al año. Son todas las variedades francesas: Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon para el vino tinto, que representará el 90% de la producción, y chardonnay para el 10% restante de blanco. En línea con la tradición, un rosal ha sido plantado en la final de cada fila para servir como una advertencia de moho."El suelo es un poco de arena y nos encontramos en una zona templada con un clima ideal," dijo Olivier Spillebout, el experto en vinos a cargo de la calidad. "Las condiciones climáticas, incluso nos permitiría tener dos cosechas al año, pero ya que queremos hacer hincapié en la calidad que me quedo con uno. Deberíamos producir vinos ligeros y afrutados."La primera vendimia será en noviembre y las primeras botellas que salen al mercado a principios del año que viene. El objetivo a largo plazo es competir con los vinos de Sudáfrica, considerado el mejor del continente. Sin embargo, la plantación de vides en el valle del Rift de Etiopía, junto a un lago a una altitud de 1.600 metros, no está exenta de dificultades. "Recibimos a los intrusos, como pitones, hienas e incluso hipopótamos en los viñedos", dijo Guy Campillo, a cargo de la finca. "Como resultado hemos tenido que cavar una zanja de dos metros de ancho alrededor de los viñedos para protegerlos. Desde entonces ha estado bien, esperando que las uvas maduren y, en las paredes de la bodega para ser terminado, una docena de cubas de acero inoxidable. Mientras tanto, en las afueras de los viñedos, una tropa de antílopes pastan apaciblemente." Este artículo apareció originalmente en Le Monde
www.guardian.co.uk/world/2011/sep/06/ethiopia-france-winemaking-parnership-lepidi