Recuerdo que cuando comenzamos nuestro proceso de adopción, sin apenas conocimientos y más perdidos que una aguja en un pajar, buscando información por la red de redes, me encontré con una fotografía que me impactó de un modo especial. Todas las imágenes que nos llegan de África y los niños suelen ser relativos a la hambruna, y, por supuesto más que impactantes... Pero esta imagen en concreto me trasmitía mucho con apenas nada: tristeza, cansancio, dureza, ternura, amor...
Es la foto que aquí aparece
Pertenece a la Exposición itinerante "ETIOPIA SIN FIN" de la ONGD ABAY.
Esto fue tan solo hace unos meses. Hoy formo parte de la familia Abay colaborando en lo que puedo, aquí, en Asturias, junto con mi compañera Ana, mamá de Pelayo y Alejandro, nacidos en Etiopía.
Hemos comenzado las actividades en Asturias con muchísimas ganas e ilusión, y así es como "ETIOPÍA SIN FIN" se encuentra ahora expuesta en el Centro Cultural de la Fresneda hasta el día 31 de mayo.
Hemos tenido la enorme suerte de encontrarnos en nuestro camino con Carlos, redactor de la TPA, parte integrante, a su vez de la ONG NTO (No te olvidaré). Nos ha hecho un pequeño reportaje sobre la Expo para los informativos del fin de semana y, además el cierre del informativo con un montaje precioso de fotos y música.
El dice que es su trabajo, pero nosotros sabemos que " si no fuese por Etiopía" quizá nunca hubiese pasado.
Carlos, desde aquí agradecerte nuevamente tu trabajo y, siempre unidos por Etiopía.
Aquí dejo el enlace donde aparecemos con video en el lateral...
http://www.rtpa.es/sociedad:El-Centro-Cultural-de-la-Fresneda-acoge-una-exposicion-fotografica-sobre-Etiopia_111338126685.html
... y el del informativo completo dónde se pude ver el cierre tan bonito -MINUTO 29:53 (REPOR) Y EL 36:33 (CIERRE)- http://www.rtpa.es/video:TPA%20Noticias%202.%20Fin%20de%20semana%20_1338193082.html
"En cuanto el color de la piel sea más importante que el brillo de los ojos, habrá guerra" - Bob Marley
martes, 29 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
LIVE IN ADDIS ABABA
Seguro que muchos ya conocen a esta joven cantante de origen etiópe y su guitarrista de origen creo que alemán por su ya famoso "Noro, Noro".
Aquí otra de sus canciones que a mi me ha encantado, Además su título "seguro" que también os llenará:
LIVE IN ADDIS ABABA
Aquí otra de sus canciones que a mi me ha encantado, Además su título "seguro" que también os llenará:
LIVE IN ADDIS ABABA
domingo, 6 de mayo de 2012
REFLEXIONES...
Siento que con esta entrada voy a poner un punto de discordia en este "comercial" día..., pero necesito hacerlo.
Hoy es el "día de la madre" y, lo siento, no puedo con este día...
A mi madre lo quiero con locura. Para mí, como para todos, mi madre es la mejor, LA MEJOR con mayúsculas y lo recuerdo y tengo presente cada día.
La gente que me conozca y lea esto (que no creo que sea mucha), pensará que me mueve un sentimiento de "dolor", "envidia" y que se yo cuantas cosas más, pero no es así.
No quiero ofender a nadie, vaya por delante, pero me parece un día, como tantos de los que nuestra sociedad impone, de lo más hipócrita.
Me vienen a la mente las palabras de una educadora de infantil que escuché hace un par de años. Decía que este día le parecía un día "cruel". En su trabajo veía como niños que no tenían madre se veían metidos en todo el embrollo de este día: fiestas en el cole, hacer regalos para mamá, etc. Comentaba lo mucho que sufrían y lo mucho que se preguntaba, y se planteaba que "para qué"...
A mi también se me vienen a la mente las madres que no tienen a sus hijos, porque se han ido antes que ellas o simplemente que no estan con ellos en contra de su voluntad.
También la hipocresía de las "hoy madres" que, hasta que no lo fueron, este día les pasaba más que desapercibido e incluso lo tachaban de tontería y hoy es el mejor. Lo leerán y pensarán que el no ser madre aún y que a mi madre le falte su hija pequeña, es lo que me mueve a escribir ésto. Pero insisto que no es así. Siempre he pensando así. Y espero que cuando yo sea madre, aunque lo celebre, igual que lo voy a celebrar hoy con mi madre, siga pensando exactamente igual.
Solamente que hoy tengais un recuerdo para los que este día es un día doloroso, porque para los que es un feliz día ya os tenemos presente...
Insisto que no quiero ofender a nadie, pero necesitaba "verbalizarlo"...
Hoy es el "día de la madre" y, lo siento, no puedo con este día...
A mi madre lo quiero con locura. Para mí, como para todos, mi madre es la mejor, LA MEJOR con mayúsculas y lo recuerdo y tengo presente cada día.
La gente que me conozca y lea esto (que no creo que sea mucha), pensará que me mueve un sentimiento de "dolor", "envidia" y que se yo cuantas cosas más, pero no es así.

Me vienen a la mente las palabras de una educadora de infantil que escuché hace un par de años. Decía que este día le parecía un día "cruel". En su trabajo veía como niños que no tenían madre se veían metidos en todo el embrollo de este día: fiestas en el cole, hacer regalos para mamá, etc. Comentaba lo mucho que sufrían y lo mucho que se preguntaba, y se planteaba que "para qué"...
A mi también se me vienen a la mente las madres que no tienen a sus hijos, porque se han ido antes que ellas o simplemente que no estan con ellos en contra de su voluntad.
También la hipocresía de las "hoy madres" que, hasta que no lo fueron, este día les pasaba más que desapercibido e incluso lo tachaban de tontería y hoy es el mejor. Lo leerán y pensarán que el no ser madre aún y que a mi madre le falte su hija pequeña, es lo que me mueve a escribir ésto. Pero insisto que no es así. Siempre he pensando así. Y espero que cuando yo sea madre, aunque lo celebre, igual que lo voy a celebrar hoy con mi madre, siga pensando exactamente igual.
Solamente que hoy tengais un recuerdo para los que este día es un día doloroso, porque para los que es un feliz día ya os tenemos presente...
Insisto que no quiero ofender a nadie, pero necesitaba "verbalizarlo"...
domingo, 22 de abril de 2012
Depresión postparto versus depresión postadopción.
Siguiendo la línea del artículo al que hice mención en este blog hace meses y que ha tenido mucha repercusión en el resto de foros y blogs de temática adoptiva ( "Adopción versus embarazo" ) he encontrado este otro que trata sobre cómo reconocer los síntomas y como actuar en caso de depresión después de la adopción. Reconocida la depresión postparto, como término es desconocida la depresión postadopción, lo que me ha hecho titular este post a la par que aquél "Depresión postparto versus depresión postadopción."
Aquí dejo el artículo que se puede encontrar en http://revistaadopcionyfamilia.blogspot.com.es/2011/08/depresion-postadopcion.html?spref=tw
La
Depresión Postparto
se reconoce desde hace tiempo como un aspecto a contemplar dentro de un embarazo
normal, y se habla abiertamente de la misma, siendo comprendida tanto por la
comunidad médica como por el público en general. Se calcula que entre un 50 a un
80% de las madres que dan a luz pueden sufrirla en un grado suave, mientras que
un 10% sufren de depresión postparto severa, de mayor duración y síntomas más
grandes. La causa de ambas se atribuye a los cambios hormonales, y familiares y
médicos están alerta para poder descubrir los síntomas y apoyar a las
madres.
Aquí dejo el artículo que se puede encontrar en http://revistaadopcionyfamilia.blogspot.com.es/2011/08/depresion-postadopcion.html?spref=tw
Depresión postadopción: el riesgo
ignorado
Harriet White McCarthy
Traducido y adaptado por postadopcion.org
Post Adoption Depression, The Unacknowledged Hazard
Traducido y adaptado por postadopcion.org
Post Adoption Depression, The Unacknowledged Hazard
La actitud general ante la Depresión Postparto
difiere mucho del silencio y secretismo que rodea a un problema más sibilino: el
Síndrome de Depresión Post Adopción (DPA), término acuñado por June Bond en un
artículo publicado en 1995
En los casos de adopción internacional, se suma la
complicación añadida de que rara vez los niños son recién nacidos y tienen a sus
espaldas un historial de institucionalización o de abandono. A menudo, han de
aDPAtarse no sólo a su familia, sino a otro idioma y otra cultura, lo que da una
dimensión extra a la posibilidad de que su madre sufra de
DPA.
Posibles causas
Los pocos estudios que se han realizado al respecto
demuestran que el porcentaje de padres que lo sufren es muy alto. ¿A qué se
debe? La mayoría de los padres adoptivos pasan años intentando tener un niño al
que cuidar. Sus prolongadas y no siempre cumplidas esperanzas, sueños y deseos
puede provocar expectativas poco realistas sobre lo que será de verdad ser
padre, y no están preparados para el dolor que sienten cuando enfrentan su hijo
soñado al hijo real.

Falta de comprensión y
apoyo
A menudo lleva de dos a seis meses sentir que surge
un verdadero sentimiento de conexión y de vinculación. Sin estar preparadas ni
recibir apoyo, las madres adoptivas novatas intentan dejar de pensar en el tema,
sin pedir ayuda. Muchas temen que si expresan sus problemas ante un trabajador
social o psicólogo (justo esos mismos a los que han tenido que convencer de que
serán unos padres excelentes), dudarán de su capacidad como padres. Por tanto,
una situación complicada se hace aún más difícil debido a la falta de
comprensión y de apoyo.
La ayuda familiar que las madres biológicas
encuentran siempre tras el parto no es tan frecuente en madres adoptivas. En
muchos casos, tras años de decepción a causa de sus problemas de infertilidad,
los miembros de la familia no entienden porqué la madre no se siente totalmente
feliz ahora que por fin tiene lo que tanto tiempo ha deseado. En vez de
decepcionar o confundir a su familia, muchas madres adoptivas sufren en
silencio, llenas de vergüenza y culpabilidad, sintiéndose imperfectas o
egoístas.
Más frecuente en
mujeres
En los estudios realizados a menudo no se pregunta
el sexo a los encuestados, pero se asume que la mayoría de las respuestas
proceden de mujeres. La
Depresión Post Adopción en padres adoptivos es un tema aún más
desconocido. El estrés juega un papel principal en lo que imaginamos es una
cuestión igualmente prevalente. Los nuevos padres adoptivos son generalmente los
primeros en volver al trabajo, y han de combinar simultáneamente la vida laboral
con su nueva paternidad.
DPA y adopción
internacional
La adopción internacional tiene componentes que
aumentan la carga. En casi ningún caso se adoptan recién nacidos. Entre otras
cosas, hay que tratar con el desconocimiento del pasado de nuestros hijos, y
lamentar las oportunidades de vinculación perdidas. Vemos a nuestros hijos
durante muy poco tiempo antes de que la adopción finalice, y a menudo
descubrimos sorpresas desconcertantes tras la misma.
Los niños de más edad presentan aspectos que a
veces se aDPAtan a nuestras familias con suavidad y naturalidad, y en otras, nos
recuerdan dolorosamente nuestras diferencias. Adoptamos niños que han vivido
unas pérdidas casi inimaginables. Adoptamos niños que han sufrido los efectos de
la institucionalización, hospitalización, abandono y desatención de todo tipo. A
menudo adoptamos niños con necesidades académicas, emocionales, neurológicas y
médicas ocultas.
Con frecuencia, los niños adoptados se vinculan al
principio tan sólo a uno de los padres, dejando al otro triste y decepcionado.
Si a todo esto sumamos el estrés del viaje, el jet lag, dificultades de
comunicación con los hijos más mayores y los anfitriones en el país de adopción,
la falta de sueño y el shock cultural, es fácil comprender que este potencial de
frustración, indefensión y preocupaciones es muy alto. En resumen, el caldo de
cultivo idóneo para el inicio de una depresión.
Efectos
Al estudiar los datos referentes a la duración de
la DPA surgió una
conclusión preocupante. Mientras que la depresión postnatal leve es de corta
duración, el 77% de los que sufrieron PAD afirmaron hacerlo durante un periodo
de 2 meses a un año. El 85% afirmaron que la DPA afectó su salud (pérdidas o ganancias
de peso considerables, alteraciones del sueño y dolores de cabeza) y el 70%, que
la DPA había
afectado el proceso de vinculación con su hijo.
Cómo prepararse
Saber que existe la probabilidad de sufrir PAD te
dará la oportunidad de prepararte en el caso de que estés entre la mayoría que
padece este síndrome.
·
La preparación puede incluir
hablar el tema con tu médico, así como con el futuro
pediatra.
·
Habla también con tu ECAI, para
asegurarte que conocen la importancia de este tema y saber si tienen recursos
para ayudarte en caso de que así sucediera.
·
Si padeciste depresión en algún
momento de tu vida, el riesgo de padecer PAD es mayor, así que asegúrate que tu
terapeuta está disponible por si necesitaras apoyo.
·
Alerta a tu familia y círculo
cercano y explícales que necesitas el mismo apoyo emocional que si se tratara de
un recién nacido.
Cómo enfrentarse a las
crisis
Hay pautas que sirven tanto para el primer periodo
tras el parto como tras la adopción.
·
Al volver a casa de tu viaje,
asegúrate que tienes el tiempo necesario para “hacer
nido”.
·
No te sientas culpable por
mantener las visitas a raya durante las primeras semanas. La excepción ha de ser
alguien cercano que puede prestarte la ayuda necesaria en los temas domésticos
como para dejarte el tiempo necesario para dedicarte a tu hijo y comenzar el
proceso de vinculación.
·
Intenta alargar la baja
maternal al máximo.
·
Intenta dormir cuanto puedas y
haz ejercicio. El aire fresco y un paseo a buen ritmo hacen maravillas a la hora
de mitigar la depresión leve.
·
Sacar a tu hijo a pasear es uno
de los grandes placeres de la vida: divertido para los dos, y beneficioso para
la vinculación.
·
Si no tienes pareja o ésta no
puede ayudarte, busca a alguien que te ayude y te permita descansar, hacer
recados o, simplemente, cuidarte.
·
Tus nuevas competencias como
padre a menudo hacen que te vuelvas algo más incompetente en otras áreas de tu
vida… No te sientas culpable si la casa no está impecable o las comidas son más
bien básicas. Prepárate a poner casi todos los aspectos de tu vida en “pause”
hasta que todo se asiente un poco. Si eres de las personas que necesitan que
todo esté perfecto, organiza que alguien lo haga por ti.
·
Si tienes pareja, uno de los
cambios más profundos que implica la p/maternidad es en la relación de los dos.
Prepárate para el cambio y mitiga el impacto negativo reservando un tiempo
exclusivo de los dos, sin niños. Es parte vital de una buena paternidad: no sólo
para vosotros dos, sino también por el mensaje que transmite a tu hijo: una
relación fuerte, confiada y cariñosa entre los dos es uno de los mejores regalos
que puedes hacer a tu pequeño. Si eres tan afortunado como para disfrutar de una
relación de pareja segura y feliz antes de la adopción, esfuérzate en nutrirla y
mantenerla.
Aceptar la DPA
Prepararse para la DPA es la clave para superarla y acortar
su duración. Acepta el hecho de que adoptar conlleva ciertos riesgos. Espera
sorpresas, frustraciones, y pasos atrás con tu hijo. ¡Y alégrate si no los hay!
Intenta aprender cuanto puedas de la paternidad antes de que tu niño llegue a
casa. Los procesos de vinculación y apego son lentos. Aprende a ser paciente y a
darte, tanto a ti como a tu hijo, el tiempo necesario para que se vayan formando
esos lazos.
El viaje de la adopción no acaba el día que tu hijo
llega a casa, sino que es ahí cuando comienza. Prepárate: seguirás sintiendo que
tus emociones son una montaña rusa durante al menos otro año. Y si el niño tiene
problemas, ¡prepárate para dos años!
·
No dudes en pedir
ayuda.
·
No tengas miedo a decirlo.
Contacta con foros de adopción, grupos de padres adoptivos… Busca personas con
experiencias similares.
·
Reserva tiempo para ti y tu
pareja, así como tus otros hijos si los tuvieras. Mantén los estímulos externos
y la presión laboral y social al mínimo cuanto puedas.
·
Pide a tu círculo familiar y de
amigos que te entiendan y respeten tus nuevas
decisiones.
·
Acepta tus limitaciones y no
tengas miedo a fracasar. Aprendemos a base de equivocarnos. Si tu adopción
resulta complicada, recuérdate cada día que el día siguiente será mejor. Porque
lo será.
Y, sobre todo, recuerda que lo que
sientes es una respuesta normal al estrés, que no estás sola y que dispones de
ayuda y apoyo para esta complicada fase de tu adopción."- En el siguiente enlace se puede acceder directamente a la entrada "Adopción versus embarazo"
sábado, 14 de abril de 2012
"FASIKA” PASCUA ORTODOXA: 15 de abril.

En Etiopía, la religión es fundamental para entender su historia y su cultura. Los días más importantes del calendario juliano se corresponden con sus ceremonias.
Esta festividad prosigue a un periodo de ayuno de 55 días, en los que no se come carne o productos lácteos que sustituidos por los más creyentes por un plato verduras y lentejas durante en estos dos meses.
El sábado santo por la noche noche, los etíopes con religión ortodoxa celebraban la vigilia pascual, antes del domingo de resurrección. Los etíopes acuden en masa a las principales iglesias y durante horas se mantienen inmóviles rezando y coreando los cánticos sagrados de los grandes sacerdotes. A las 3:00 a.m., las familias regresan a sus casas y celebran por fin el final del fasting comiendo “dorowot” (pollo). Al día siguiente, se celebra el domingo sagrado y la resurrección de Jesucristo.
miércoles, 11 de abril de 2012
Fecha de registro en Etiopía: 2 de abril de 2012
Hoy es un día especial...
Hacía un tiempito que estábamos ansiosos que tener fecha de registro de nuestro expediente en Etiopía, y hoy nos han comunicado que nuestro expediente tiene fecha de registro 2 de abril de 2012.
Es una fecha más en todo el camino, que va pasando pasito a pasito... Y cada paso te quitas un peso de encima.
No lo había pensado. Tenía muchas ganas de que llegasen todos los papeles, y no me había dado cuenta de que eso supone que ahora "nuestra historia ya está allí".
... Y me ha dado por hacer una foto a esto que veis aquí. No se lo que es. Lo vi en una tienda del Comercio Justo, un utensilio con forma de corazón con motivos africanos que se abre por la mitad y aparece unido por un cordón de cuero. Se lo regalé a mi compañero de viaje el día de nuestro 10 aniversario mientras cenábamos rodeados de velas con los colores de la bandera de Etiopía. Me pareció muy significativo: nuestro corazón abierto y esperando...
Dias después mi suegro cuando lo vió dijo que era una especie de "pitos" que si tensas el cordón, y pones entre los dedos se puede hacer sonar...
Sea lo que sea, para mi tiene el significado que yo le he dado...aunque si alguien sabe lo que es, pues ¡encantada de que me lo digáis!
Hacía un tiempito que estábamos ansiosos que tener fecha de registro de nuestro expediente en Etiopía, y hoy nos han comunicado que nuestro expediente tiene fecha de registro 2 de abril de 2012.
Es una fecha más en todo el camino, que va pasando pasito a pasito... Y cada paso te quitas un peso de encima.
No lo había pensado. Tenía muchas ganas de que llegasen todos los papeles, y no me había dado cuenta de que eso supone que ahora "nuestra historia ya está allí".

Sea lo que sea, para mi tiene el significado que yo le he dado...aunque si alguien sabe lo que es, pues ¡encantada de que me lo digáis!
martes, 10 de abril de 2012
HAYLE, MEKLIT Y EL ARCA DE LA ALIANZA
Este es el relato que Fran, mi compañero de viaje, ha redactado para colaborar con ABAY en "TE CUENTO ETIOPIA".
No lo habíamos publicado en el blog, a la espera de que se publicase primero para el concurso.
Nos ha hecho mucha ilusión poder colaborar, así que aquí lo dejamos para los que os apetezca leerlo, pero lo interesante sería que dejaseis comentarios en la página de ABAY que a continuación os enlazo.
Y os invito a que escribáis el vuestro. Si se consigue una buena difusión, se hará un libro con los relatos publicados para recaudar fondos. Encontrareis las bases en la página de ABAY
¡¡¡¡Animaros!!!!
HAYLE, MEKLIT Y EL ARCA DE LA ALIANZA
in Te cuento Etiopía/ Varios
Aquella mañana en la escuela estaba resultando muy diferente para Hayle y Meklit. Los dos pequeños, hermanos de 5 y 6 años, estaban totalmente absortos escuchando la historia que su profesor les estaba contando. Ellos que tantos cuentos de reyes, reinas, princesas y príncipes habían escuchado desde pequeños, no podían mas que sentirse fascinados al saber que en la historia de su propio país, de su ciudad, de su pueblo, había una leyenda arraigada en la tradición mas arcaica que les resultaba tan fascinante como cualquiera de aquellos cuentos de cuna.
Su profesor les estaba relatando la historia con la que se han sentado las bases de la iglesia Ortodoxa Etíope, la misma historia que dio pie a su libro sagrado: el Kebra Nagast. La historia de cómo el Arca de la Alianza en la que Yahvé, el Dios de los Judíos, les había ordenado guardar las Tablas de la Ley, un tesoro mítico que por azar de la historia había llegado hasta Etiopia.
Aquel profesor enjuto y de mirada penetrante continuaba con su relato fascinando a los pequeños:
“La verdadera historia del Arca de la Alianza para nuestro pueblo, comenzó con Menelik I, hijo del amor surgido entre el Rey Salomón, Rey de los judíos y la reina Maqueda, Reina de Saba.”
Menelik, fue enviado durante su infancia con el Gran Rey Salomón, para ser educado en su corte. Pasados unos años, Menelik sintió la necesidad de volver a su reino, y pese a los ruegos de su padre Salomón para que se quedase en Jerusalén, su decisión se hizo firme y, antes de partir con destino a la tierra de su madre, algunos consejeros personales le convencieron para que se llevase de Jerusalén un preciado presente, una fuente de poder místico que le haría mas sabio y grande: el Arca de la Alianza.
Menelik y sus asesores urdieron un engaño que les permitiese llevarse el Arca sin levantar sospechas. Para ello contaron con la ayuda de algunos miembros de la tribu de los Levitas, los únicos que tenían acceso al Arca por su condición de portadores de la misma. Construyeron una imitación casi perfecta del Arca original y con la ayuda de los levitas a su servicio, sustituyeron la original por la copia. Luego salieron de palacio amparados en la noche y emprendieron camino de vuelta al reino de Saba.
A los pocos días de la partida algunos Sacerdotes del Templo de Salomón se dieron cuenta del engaño, y acudieron al Gran Rey solicitando que se formase un ejército que saliese en persecución de Menelik. Pero el Rey Salomón tuvo un sueño esa misma noche, en el que Yahvé le dejaba entrever que aquella acción de su hijo Menelik era fruto de un designio divino, para proteger el arca de los desastres futuros que acechaban a Israel. Así que no hizo caso a los sacerdotes y declaro que el Arca del templo era la única y autentica Arca de la Alianza.
Menelik prosiguió su camino con destino al reino de Saba, pero en el trayecto el poder que el Arca emanaba era tan fuerte, que por respeto y miedo decidió depositarla y esconderla en un Templo situado en el Alto Egipto. Años después los descendientes de los levitas que le acompañaban en su viaje, para protegerla de nuevo, la trasladaron a otro templo situado en la isla de Tana Cherkos, en el Lago Tana. Allí estuvo custodiada y protegida durante 800 años, hasta que el rey Ezana de Etiopía decidió trasladarla a Axum, siendo depositada finalmente en la Iglesia de Nuestra Señora de Sion, lugar donde hoy día es custodiada por un sacerdote de origen levita, la única persona en el mundo que tiene acceso directo al Arca de la Alianza, protegiéndola con su vida, dedicado a ella en cuerpo y alma”
Hayle y Meklit tenían los ojos llenos de ilusión. Gracias a esta antigua leyenda habían descubierto que “Etiopía también era un país de gran historia y de tradiciones míticas".
Si os apetece podéis dejar vuestros comentarios en http://www.abayetiopia.org/hayle-meklit-y-el-arca-de-la-alianza.
No lo habíamos publicado en el blog, a la espera de que se publicase primero para el concurso.
Nos ha hecho mucha ilusión poder colaborar, así que aquí lo dejamos para los que os apetezca leerlo, pero lo interesante sería que dejaseis comentarios en la página de ABAY que a continuación os enlazo.
Y os invito a que escribáis el vuestro. Si se consigue una buena difusión, se hará un libro con los relatos publicados para recaudar fondos. Encontrareis las bases en la página de ABAY
¡¡¡¡Animaros!!!!
HAYLE, MEKLIT Y EL ARCA DE LA ALIANZA
in Te cuento Etiopía/ Varios

Su profesor les estaba relatando la historia con la que se han sentado las bases de la iglesia Ortodoxa Etíope, la misma historia que dio pie a su libro sagrado: el Kebra Nagast. La historia de cómo el Arca de la Alianza en la que Yahvé, el Dios de los Judíos, les había ordenado guardar las Tablas de la Ley, un tesoro mítico que por azar de la historia había llegado hasta Etiopia.
“La verdadera historia del Arca de la Alianza para nuestro pueblo, comenzó con Menelik I, hijo del amor surgido entre el Rey Salomón, Rey de los judíos y la reina Maqueda, Reina de Saba.”

A los pocos días de la partida algunos Sacerdotes del Templo de Salomón se dieron cuenta del engaño, y acudieron al Gran Rey solicitando que se formase un ejército que saliese en persecución de Menelik. Pero el Rey Salomón tuvo un sueño esa misma noche, en el que Yahvé le dejaba entrever que aquella acción de su hijo Menelik era fruto de un designio divino, para proteger el arca de los desastres futuros que acechaban a Israel. Así que no hizo caso a los sacerdotes y declaro que el Arca del templo era la única y autentica Arca de la Alianza.

Si os apetece podéis dejar vuestros comentarios en http://www.abayetiopia.org/hayle-meklit-y-el-arca-de-la-alianza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)