martes, 28 de agosto de 2012

Mi riconcito de Etiopía


Sobra decir que mi corazón ya tiene un riconcito para Etiopía, pero ahora también lo tiene en nuestra casa.
La culpa la tiene una de esas personas que en "el camino" he encontrado.
Esperando uno de los últimos retales de tela que me faltan para terminar mi colcha BJB, y que iba a venir de Etiopía, un paquetito llegó a mi casa...
Contenía "un buen pedacito de Etiopía": el tan deseado retal que esperaba, un par de billetitos (¡para el café cuando aterricemos!) y un  precioso pañuelo etíope con unas notas que me llegaron al corazón.
Me lo manda una mamá de dos preciosos niños, el último en incorporarse a la familia nacido en Etiopía.
Patri graciassssssssssss, no podía dejar de ponerlo aquí, espero que no te moleste.
Y aprovecho para volver a darte la enhorabuena por esa preciosa familia que tienes. Disfrútala como seguro te mereces!!!!!!!!!!.

PD: Tenías razón. Da penita cortar la tela, así que, como ves, ya tiene destino!!!.

viernes, 24 de agosto de 2012

EL ÚLTIMO EMPERADOR DE ETIOPÍA: Meles Zenawi


Cómo ya la mayoría sabemos, el pasado lunes se hizo oficial el fallecimiento del primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi. 
"Meles Zenawi, de 57 años y peso pesado de los líderes africanos, dirigía Etiopía con mano de hierro desde hacía 21 años, cuando en 1991 tomó el poder al frente de una guerrilla que hizo caer al régimen del dictador Mengistu Hailé Mariam.
Este hombre austero entró en el club de los dirigentes africanos en el poder desde hacía más de veinte años tras una aplastante victoria en las elecciones del 2010, donde consiguió el 99% de los votos.
No había cumplido todavía los 25 años cuando sus compañeros de armas lo auparon a la jerarquía del FPLT (Frente Popular de Liberación de Tigré) en 1979, tan solo cinco años después de haber abandonado sus estudios de medicina para unirse a la rebelión de Tigray, al norte del país.
Nacido el 8 de mayo en Adua (norte), Meles Zenawi ocupó primero las funciones de presidente de la República (1991-1995), antes del cambio de Constitución que convirtió a Etiopía en un régimen parlamentario.
Formaba parte, junto con el ruandés Paul Kagame y el ugandés Yoweri Museveni, de la generación de dirigentes africanos llegados al poder a finales de los años 80 y principios de los 90 en los que Bill Clinton, presidente de Estados Unidos en aquel momento, veía a los posibles "dirigentes del renacimiento" africano.
Con el paso de los años, Meles convirtió su país en un aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra el extremismo en el Cuerno de África.
"Es el último emperador de Etiopía" dijo de él hace varios años un exdiplomático etíope.
Para Meles Zenawi, el poder continúa siendo una especie de mito, con una auténtica dimensión mística, porque se encuentra en la misma situación que los emperadores del pasado, llegados al poder por las armas, y porque desprende esa aura de poder". A finales de la última década, Meles Zenawi se convirtió en el principal negociador del continente sobre el cambio climático y desde 2007 era presidente de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).
A pesar de ello, Etiopía continúa siendo uno de los países más pobres del mundo. Su población, explican los observadores, no se benefició de los programas de desarrollo: en el mundo rural no se sienten todavía los planes masivos de electrificación regional. El país es acusado regularmente de violaciones de los derechos humanos contra los grupos de la oposición o los periodistas."
Redacción AFP

Por lo que respecta a la situación que se prevé en cuanto a los procesos de adopción internacional, y que a todos los que nos movemos en este mundo nos ha preocupado en mayor o menor medida, hoy nuestra ECAI ha enviado unas palabras a las familias con al respecto que aquí paso a reproducir
"Conociendo el país y escuchando a las personas que tenemos allí es obvio que no hay ningún interés por parte del partido en el Gobierno de que haya cambios de ningún tipo, eso supondría su final y no les interesa en absoluto, menos aún teniendo en cuenta que llevan 21 años en el poder y que han controlado el país con mano férrea, de hecho han esperado un mes para comunicar la muerte de Meles, eso indica que previsiblemente los momentos de crisis entre los propios miembros del partido hayan pasado. Alguno hasta se ha planteado si puede ocurrir como en Mali, que cerraron las adopciones, pero la realidad de un país y otro a nivel político especialmente es muy diferente, no tiene nada que ver, no debéis compararlo. También hay que tener en cuenta que Etiopia en el marco internacional tiene mucho peso, primero por ser la sede de la Unión Africana y segundo porque es enclave estratégico para mantener bajo control a los movimientos de terrorismo islamista en la zona, USA y Occidente están muy interesados de que ante todo haya continuidad y estabilidad en Etiopía y están siguiendo dia a dia con toda seguridad la situación en el país..."

Y a continuación, el comunicado de la embajada a la colonia española en Etiopía:

"En relación con el fallecimiento del Primer Ministro de Etiopía, Sr. Meles Zenawi, la Embajada de España en Addis Abeba informa que:
Hasta el momento, no se tiene constancia de incidentes ni disturbios que afecten la situación de seguridad y orden público.
Se recomienda, no obstante, mantener la prudencia, evitar aglomeraciones y, especialmente, se recuerda la conveniencia de mantener actualizados los datos de inscripción (particularmente los datos de contacto) en el registro de matricula consular -para garantizar la adecuada transmisión de mensajes y avisos desde esta sección consular-. 
Asimismo, se ruega a todas las ONGs y organizaciones que acojan a voluntarios españoles, que les informen acerca de la conveniencia de inscribirse como transeúntes en la Sección Consular de esta Embajada. 
Esta Embajada mantendrá a la colonia española informada por esta misma vía de cualquier cambio significativo en la situación de seguridad."

Mikel IRISO IVCHENKO
Secretario de Embajada Encargado de Asuntos Consulares.

Añadir que el representante de Abay en Etioía, nos ha informado de que los trámites de carácter administrativo permanecerán presumiblemente parados hasta el día 2. (Gracias Paco!!!)



 Esperamos el desarrollo de los acontecimientos...

jueves, 2 de agosto de 2012

RELACTACIÓN Y ADOPCIÓN

"En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
 se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre. [...]
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre."

(Nanas de la cebolla. Miguel Hernández).

En la semana mundial de la lactancia materna, se me ha ocurrido que sería una buena idea tratar un poco el tema de la Relactación, para mi desconocida hasta que hace unos meses vi un reportaje en la 2 que me impactó bastante, primero por lo que me toca en cuanto al tema de la adopción y, segundo, por mi ignorancia sobre este tema.
Amamantar siempre me ha parecido algo muy especial, no tanto por todo lo bueno que tiene para los bebes a nivel físico como por el vínculo que dicen existe en ese momento entre la mama y el niño. Pues ni que decir tiene si este acto que parece ligado exclusivamente al ciclo biogico puede realizarse fuera de él entre una madre adoptante y su hij@.


"Las mujeres que adoptan niños pueden llegar a producir leche con una gran motivación y mucho deseo y con el apoyo de sus familias, de profesionales que o de otras mujeres que ya hayan pasado por la experiencia.

Lactancia Inducida es el proceso por el cual se puede estimular la producción de leche en una mujer que no ha dado a luz recientemente, en otras palabras, es la lactancia sin un embarazo previo reciente y es la forma por la cual las mamás pueden amamantar a sus hijos adoptados.

Como las madres que han adoptado niños, por lo general, no han experimentado los cambios propios de la gestación, deben estar muy motivadas para intentar la Lactancia Inducida.

Esta práctica beneficia la salud y la nutrición de sus hijos y mejora la relación vincular." (http://albalactanciamaterna.org/lactancia/como-relactar-o-inducir-una-lactancia)



Se pueden encontrar muchos enlaces con técnicas de relactación que detallan exhaustivamente los métodos, pero yo voy a dejar en este post una reproducción del suplemento del MUNDO donde trata el tema más "a pie de calle", haciendo mención a Martha y su mamá, que me introdujeron en este mundo compartiendo su vivencia.

"El modo es simple, aunque doloroso: durante un mínimo de dos meses antes de empezar a dar el pecho, la mujer ha de someterse a la acción de un succionador cada tres horas.
Carmela Baeza y Luis Ruiz, pediatra y ex coordinador nacional de Lactancia, son los únicos médicos españoles que se atreven a practicar esta técnica. El importó la idea de Burkina Faso y Alemania, lugares donde es relativamente habitual aplicárselo a madres adoptivas o, incluso, abuelas que han de hacerse cargo de sus nietos. "Pero en nuestro país la ignorancia de que esto es posible da lugar a comentarios, incluso en el mismo ámbito médico, de que lo que proponemos es una bobada, una tontería". Ruiz empezó en Barcelona, donde no ha visto más de una docena de casos. "Yo comencé a hacerlo en Madrid tras recibir a una paciente de Luis hace unos años", explica Baeza, consultora certificada en lactancia materna.
"La primera inducción que realicé fue en una mujer que había sufrido una histerectomía (extirpación del útero). Tenía tantas ganas de ser madre que se fue a EE UU para que implantaran a una madre de alquiler un óvulo suyo fecundado por su marido. Nada más nacer su hija la puso al pecho y la amamantó. Después sólo han pasado por mi consulta dos más, ambas de madres que están en proceso de adopción en China. Las dos tienen ya leche".

MÉTODO POCO CONOCIDO
"Antes de ir a Etiopía a adoptar a Martha contacté con grupos de lactancia y con comadronas. Pero aunque todos me decían que era posible y me animaban a intentarlo, nadie sabía cómo hacerlo y no conocían a ninguna madre que me pudiera contar su experiencia", cuenta Esther, una mamá catalana que adoptó a Martha hace ya tres años después de haber tenido dos hijos biológicos: Pol y Ona.
"La inducción a la lactancia se hace en mujeres que nunca han amamantado (incluso que nunca han parido) o en aquellas que, habiendo dado de mamar a algún niño, llevan un año sin hacerlo", explica Baeza. Es un procedimiento con una tasa de éxito muy alta: hay estadísticas estadounidenses que señalan que el 36% de las mujeres que lo intentan, a los dos meses, están alimentando al niño sólo y exclusivamente con su leche. El resto, el 64%, produce leche, pero ha de complementar la alimentación del bebé con biberones. ¿El problema? Es duro, muy duro. Físicamente exige la estimulación del pecho de la mujer con un inductor cada tres horas durante mucho tiempo (un mínimo de dos meses, y más si la madre no ha parido nunca).
PEOR PSICOLÓGICAMENTE
Psicológicamente es aún peor: "Lo que resulta más duro de la inducción es la espera, en la que hay que dar mucho apoyo psicológico a la madre. Las mamás que quieren adoptar empiezan con la técnica y no saben si el bebé va a llegar en cuatro meses, nueve meses o en dos años", explica Baeza.
Incluso cuando llega el bebé, la técnica exige concentración exclusiva de la madre: "Aunque enseguida tuve algo de leche, no pude alimentar a Martha hasta superar el miedo a perderla. La niña llegó con desnutrición, bajo peso y problemas respiratorios. Pasó una semana en la UCI y todo eso me bloqueó. Otras madres se sacaron leche materna para que se la pudiera dar a Martha o incluso le dieron directamente de su pecho. Fue un acto de amor y de solidaridad que nunca olvidaremos", recuerda Esther.
Luego está el tema de la edad del niño... "Cuando adoptamos no sabíamos la edad que iba a tener Martha. Sólo nos dijeron que de cero a tres años, como a la mayoría de los papás adoptivos", explica Martha. Si te asignan un niño mayor de seis ó siete meses, puede haber perdido el reflejo de succión, por lo que todos los esfuerzos serán en vano: nunca conseguirá amamantarlo.
"Pero la lactancia es mucho más que alimentación", explica Esther. "Es, sobre todo, comunicación madre-hijo y contacto piel con piel. Una forma de recibir y de transmitir amor y seguridad en un lenguaje que los bebés captan a la perfección. Sería un grave error valorar el éxito de mi experiencia con Martha sólo en función de la cantidad de leche que he generado. Incluso sin tener ni una gota de leche es bueno ofrecer el pecho y el contacto de la piel materna a cualquier bebé, adoptado o biológico. Pero es que, además, como mamá adoptiva, creo que la lactancia materna es especialmente importante para los niños y niñas adoptados porque ya han vivido anteriormente el proceso de pérdida de la madre y tienen una especial necesidad de rehacer ese vínculo. El primer día que me quedé a solas con Martha, en el orfanato, le ofrecí el pecho. Fue algo instintivo. Ella me miró con sus grandes ojos y se enganchó. Fue un sentimiento de emoción muy profundo, como si las dos fuéramos conscientes de que se estaba iniciando el vínculo". Y hasta ahora. Esther y Martha han mantenido esta unión tres años. ¿Algún problema en medio? Ninguno, sólo, a veces, la incomprensión de la gente. "Si las lactancias largas en bebés biológicos ya son cuestionadas habitualmente, para mucha gente amamantar a un bebé adoptado raya en la brujería".
Según la Organización Mundial de la Salud lo ideal es que los niños reciban alimentación exclusiva a base de lactancia hasta los seis meses, y que las madres continúen con la lactancia, introduciendo otros alimentos, hasta los dos años. La razón de esto es que la leche materna proporciona al niño un contenido nutricional mejor a cualquier otra alternativa; seguridad alimentaria, pues siempre está fresca; protección inmunológica contra enfermedades como la diarrea, la neumonía, la meningitis, las alergias, el asma...; reduce la morbilidad del recién nacido por muerte súbita; reduce la posibilidad de infección gastrointestinal, respiratoria, urinaria y otitis; previene la obesidad; favorece el desarrollo adecuado de boca y mandíbula; potencia la inmunidad... Y para la madre también es positivo. Dar el pecho reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Aunque se amamante con sangre de cebolla."

No creo que en nuestr@ hij@ sea tan pequeño como para poder practicar una lactancia inducida, pero si así fuese me encantaría poder tener esta experiencia...

lunes, 9 de julio de 2012

¡¡A VER SI TENÉIS SUERTE!!

No se si el título de esta entrada es el más idóneo, pero, la verdad, después de darle un millón de vueltas, no encuentro otro mejor.
Llevo ya tiempo pensando en escribir sobre el tema que me va a ocupar, pero durante las últimas semanas las ganas se han multiplicado por mil, gracias a los comentarios televisivos sobre el hijo de Ortega Cano, que, por si alguien no lo sabe (que lo dudo) es problemático y, como no, adoptado. O las manifestaciones sobre "la condición" del famoso futbolista de la selección Italiana Mario Balotelli.
¿Por qué digo "como no, adoptado"?. Pues porque parece ser que adoptado y problemático, son palabras que obligatoriamente van unidas. ¿PERO POR QUÉ?
Estoy más que harta de tener que escuchar ésto a todas horas.

Y comienzo:
Se supone que cualquier espera de un hijo es ansiosa, alegre, ilusionante...
La mayoría de las mujeres embarazadas solo oyen cosas bonitas, y si tienen un mal embarazo el típico "¡ya verás, en cuanto te lo pongan en los brazos se te olvida todo!". Se les regala cositas para el futuro niño y se les dice "ya me lo dirás, no hay cosa más grande que tener un hijo"

Yo no necesito que nadie me regale nada ni material ni a los oídos, pero estoy harta de tener que oír, y más estas últimas semanas, "Ay!! A ver si te va a salir como el de Ortega Cano!! , o que te recomienden libros para que sepas hacer frente a las adversidades se supone que te esperan.

¡¡A mi no se me ocurre decirle a nadie que esté esperando a su hijo que a ver si tiene suerte y le hace la vida fácil sin que llegue a caer en la droga o en la delincuencia!! Vamos, y no recomiendo libros para que, en caso de que el niño salga con algún tipo de trastorno sepa como enfrentarse a ello. Ni se me ocurre decir si ha habido casos de cáncer en la familia, que a ver si tiene suerte y no lo hereda!!
Suena fuerte ¿verdad?. Quizá sea demasiado exagerado, pero seguro que así se me entiende mejor.

Los padres adoptivos tenemos que estar preparados para muchas cosas, soy consciente de ello y además hago todo lo posible por informarme y prepararme para saber que hacer con la mochilita que nuestro/a hijo/a pueda traer. Pero "yo", "nosotros", no los demás que ni saben de que va el tema. Me imagino que es lo que toca en esta etapa de espera, pero me duele un montón. Y ya empiezo a sentir "la maternidad", porque no me duele por mi, sino por el/la peque pues me parece más que injusto que se le ponga una etiqueta tan gratuitamente, a él/ella y al resto de los niños adoptados.

De nosotros, LOS PADRES, sin diferenciar biológicos de adoptivos, dependerá en su 99% que nuestros hijos sean "buenas personas"

Espero que se me entienda, porque no me suelo quedar muy a gusto cuando escribo algo sobre temas delicados. No quiero que se me mal interprete, y, a veces la expresión escrita llama mucho a la confusión.

Termino con una frase de Miguel Unamuno que hace poquito publicó mi compañera de espera Meri:

"...nadie es propiamente hijo de quién lo engendró, cosa muy fácil y sin mérito alguno, sino lo es de quién lo crió, lo formó y lo educó, poniéndolo en el lugar que le corresponde".
(Miguel de Unamuno)

martes, 29 de mayo de 2012

ETIOPÍA SIN FIN... y nuestra historia.

Recuerdo que cuando comenzamos nuestro proceso de adopción, sin apenas conocimientos y más perdidos que una aguja en un pajar, buscando información por la red de redes, me encontré con una fotografía que me impactó de un modo especial. Todas las imágenes que nos llegan de África y los niños suelen ser relativos a la hambruna, y, por supuesto más que impactantes... Pero esta imagen en concreto me trasmitía mucho con apenas nada: tristeza, cansancio, dureza, ternura, amor...
Es la foto que aquí aparece
Pertenece a la Exposición itinerante "ETIOPIA SIN FIN" de la ONGD ABAY.
Esto fue tan solo hace unos meses. Hoy formo parte de la familia Abay colaborando en lo que puedo, aquí, en Asturias, junto con mi compañera Ana, mamá de Pelayo y Alejandro, nacidos en Etiopía.
Hemos comenzado las actividades en Asturias con muchísimas ganas e ilusión, y así es como "ETIOPÍA SIN FIN" se encuentra ahora expuesta en el Centro Cultural de la Fresneda hasta el día 31 de mayo.
Hemos tenido la enorme suerte de encontrarnos en nuestro camino con Carlos, redactor de la TPA, parte integrante, a su vez de la ONG NTO (No te olvidaré). Nos ha hecho un pequeño reportaje sobre la Expo para los informativos del fin de semana y, además el cierre del informativo con un montaje precioso de fotos y música.
El dice que es su trabajo, pero nosotros sabemos que " si no fuese por Etiopía" quizá nunca hubiese pasado.
Carlos, desde aquí agradecerte nuevamente tu trabajo y, siempre unidos por Etiopía.
Aquí dejo el enlace donde aparecemos con video en el lateral...
 http://www.rtpa.es/sociedad:El-Centro-Cultural-de-la-Fresneda-acoge-una-exposicion-fotografica-sobre-Etiopia_111338126685.html
... y el del informativo completo dónde se pude ver el cierre tan bonito -MINUTO 29:53 (REPOR) Y EL 36:33 (CIERRE)- http://www.rtpa.es/video:TPA%20Noticias%202.%20Fin%20de%20semana%20_1338193082.html

sábado, 19 de mayo de 2012

LIVE IN ADDIS ABABA

Seguro que muchos ya conocen a esta joven cantante de origen etiópe y su guitarrista de origen creo que alemán por su ya famoso "Noro, Noro".
Aquí otra de sus canciones que a mi me ha encantado, Además su título "seguro" que también os llenará:
LIVE IN ADDIS ABABA

domingo, 6 de mayo de 2012

REFLEXIONES...

Siento que con esta entrada voy a poner un punto de discordia en este "comercial" día..., pero necesito hacerlo.
Hoy es el "día de la madre" y, lo siento, no puedo con este día...
A mi madre lo quiero con locura. Para mí, como para todos, mi madre es la mejor, LA MEJOR con mayúsculas y lo recuerdo y tengo presente cada día.
La gente que me conozca y lea esto (que no creo que sea mucha), pensará que me mueve un sentimiento de "dolor", "envidia" y que se yo cuantas cosas más, pero no es así.
No quiero ofender a nadie, vaya por delante, pero me parece un día, como tantos de los que nuestra sociedad impone, de lo más hipócrita.
Me vienen a la mente las palabras de una educadora de infantil que escuché hace un par de años. Decía que este día le parecía un día "cruel". En su trabajo veía como niños que no tenían madre se veían metidos en todo el embrollo de este día: fiestas en el cole, hacer regalos para mamá, etc. Comentaba lo mucho que sufrían y lo mucho que se preguntaba, y se planteaba que "para qué"...
A mi también se me vienen a la mente las madres que no tienen a sus hijos, porque se han ido antes que ellas o simplemente que no estan con ellos en contra de su voluntad.
También la hipocresía de las "hoy madres" que, hasta que no lo fueron, este día les pasaba más que desapercibido e incluso lo tachaban de tontería y hoy es el mejor. Lo leerán y pensarán que el no ser madre aún y que a mi madre le falte su hija pequeña, es lo que me mueve a escribir ésto. Pero insisto que no es así. Siempre he pensando así. Y espero que cuando yo sea madre, aunque lo celebre, igual que lo voy a celebrar hoy con mi madre, siga pensando exactamente igual.
Solamente que hoy tengais un recuerdo para los que este día es un día doloroso, porque para los que es un feliz día ya os tenemos presente...
Insisto que no quiero ofender a nadie, pero necesitaba "verbalizarlo"...